Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 22-37 23 INTRODUCCIÓN Desde los primeros momentos de la gestación de la sociedad el hombre estuvo consciente de la imprescindible interdependencia entre su sobrevivencia individual y la de sus congéneres, ya que, hasta de forma instintiva, la había heredado de sus antecesores del reino animal. En la misma medida en que en el “proceso civilizatorio” 1 se configuraron nuevas y superiores formas de organizaciones grupales —como la gens, el clan, la tribu, los pueblos hasta la aparición de las naciones—, tal interdependencia no solo se incrementó de forma cuantitativa, sino especialmente cualitativa, pues se hizo cada vez más patente que sin intercambio de productos, tecnologías, y también de ideas, resultaría muy difícil sobrevivir. Ya desde los primeros estadios de este permanente proceso de transculturación, acelerado en los tiempos actuales de globalización, de forma paulatina se fue tomando conciencia de que las identidades de los pueblos están permeadas no solo de los productos y tecnologías provenientes de distantes lugares, sino también de muchos valores y costumbres del pueblo del cual proceden. Sin embargo, no siempre esos elementos importados constituyen propiamente bienes culturales, pues no todo lo que produce el hombre es propiamente cultura. Muchas veces son excrecencias sociales que lamentablemente se trasladan de unos pueblos a otros y no contribuyen al enriquecimiento de la «condición humana» 2 , sino que, por el contrario, atentan contra ella, como es el caso de la guerra y el ecocida antropocentrismo. Aun cuando diferentes obstáculos ideológicos, especialmente religiosos, políticos y jurídicos, hayan tratado de impedir dicha permeabilidad cultural, esta se ha impuesto por diferentes vías y expresiones. No hay que olvidar que las ideologías constituyen sistemas de concepciones y creencias que, más allá de su posible racionalidad o cientificidad, se caracterizan por responder a intereses de determinados grupos sociales, institucionalizados o no, en relación con diferentes formas de poder, por lo que son fácilmente maleables en dependencia de diversas circunstancias socioeconómicas. De ahí que algunos individuos se comporten como veletas ideológicas, al acomodarse y orientarse según sople el viento momentáneo de los intereses políticos y económicos. Las demandas del comercio, al impulsar las comunicaciones y la navegación, dieron lugar a la interconexión e incluso en cierta forma a la integración de pueblos muy distantes ―como sucedió con la Ruta de la Seda, el bojeo de África o el “descubrimiento”, en verdad “encubrimiento”, de América―, y favorecieron transformaciones socioeconómicas, científicas, tecnológicas, culturales, etc., por lo que propiciaron que algunas “utopías abstractas” —es decir, nunca posibles de realizar, según Bloch— gestadas en la antigüedad se convirtieran luego en la modernidad en realidad o “utopías concretas”. En la reflexión sobre las posibilidades y límites de esos procesos de interconexión e integración de los pueblos, así como en la construcción de utopías como la de una “ciudadanía universal”, la filosofía ha desempeñado, y desempeña hoy más que nunca, un protagónico papel ―como se evidencia en quienes han enfatizado la ineludible condición social de los seres humanos, como los estoicos, Descartes, Kant, Marx, etc. El pensamiento latinoamericano ha contribuido también al análisis de estos temas, en particular el de la integración y la utopía de una “ciudadanía latinoamericana”. Lógicamente, esta cuestión ha estado relacionada con el desarrollo de la identidad de los pueblos, así como con la conformación de las nacionalidades, del Estado-nación y la evolución del concepto de “patria”. 1 Véase: RIBEIRO, D. (1970). El proceso civilizatorio . Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. 2 Véase: GUADARRAMA, P. (2018). “Introducción a la condición humana”. University of Miami. En https://bioethics.miami.edu/_assets/pdf/ethics/Documents/Cuba/pdf/Condicion-Humana.pdf.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=