Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 98-107 99 INTRODUCCIÓN La humanidad subsiste en el umbral de un colapso 1 que podría terminar con la vida en el planeta. En este escenario, que seguramente parecería apocalíptico para los diversos negacionismos, el pensamiento crítico sustentado en un análisis científico y riguroso del sistema capitalista y sus devastadores impactos ecosociales, constituye un reducto fundamental para encontrar una salida a este desenlace dramáticamente posible. El pensamiento crítico marxista, que no sucumbió ante la implosión del socialismo del siglo XX, emerge no sólo como reacción propositiva frente al pretendido hegemonismo del pensamiento único neoliberal, que afirmaba haberse impuesto tras la caída de la URSS y el bloque socialista, sino se instituye como recurso imprescindible de resistencia y esperanza. Hoy va de la mano de variados proyectos anticapitalistas que representan una opción a la crisis multidimensional en la que nos encontramos. En la época reciente, América Latina y el Caribe se han convertido en un referente planetario con respecto a la producción y el alcance del pensamiento crítico. Desde diferentes corrientes marxistas, no sólo se analizan la realidad y las problemáticas sociales más acuciantes, sino que se plantean diferentes alternativas de transformación, dentro y fuera del Estado, de signo anticapitalista y socialista 2 . El eco del anticomunismo y la guerra fría del siglo XX sigue resonando en pleno siglo XXI. Amplios sectores sociales reproducen la animadversión hacia el marxismo y hacia quienes lo reivindican. Incluso, desde el multifacético campo de las izquierdas, sobre todo a nivel partidario, no son pocas las posturas que cuestionan la vigencia de Marx y las nuevas interpretaciones sobre su obra, planteando que el marxismo resulta anticuado, demodé , y superado por una realidad que, según esas visiones, niega cualquier viabilidad a opciones sistémicas que se ubiquen fuera del capitalismo. Ello refleja también los efectos de una imposición cultural que penetra masivamente a través de los aparatos ideológicos de los grandes medios de (in) comunicación y (des) información de nuestras sociedades globalizadas, que propagan la idea de que no hay alternativas al capitalismo, y que, en el mejor de los casos, se trataría de buscar una supuesta variante con rostro humano . Son los efectos culturales e ideológicos del pensamiento neoliberal, que buscan afianzar el darwinismo social, el individualismo narcisista, la eterna lucha de ganadores y perdedores para desarticular toda iniciativa colectiva, mientras que en el ámbito de la política se aceptan o toleran opciones de la izquierda institucionalizada, siempre y cuando se mantengan intactas las estructuras del capitalismo, sin importar que éstas implican la continuidad de la explotación y la dominación, y, por ende, la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe. EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN AMÉRICA LATINA El pensamiento crítico que sostiene el marxismo en América Latina y el Caribe tiene raíces importantes en la Revolución Rusa de 1917 y el nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), así como a partir de una oleada de inmigrantes europeos que desde fines del siglo XIX, trajeron la experiencia de la lucha socialista y anarquista a través de sindicatos, publicaciones y formación de agrupaciones políticas con estas perspectivas y, posteriormente, la fundación de partidos comunistas. En cada país, la influencia tuvo características diferentes, dependiendo de la dimensión del dominio oligárquico, el intervencionismo estadounidense y el alcance de las luchas populares. Tras la consolidación de la URSS y la constitución del Comintern, surgen, por un lado, partidos políticos que se alinean con el estalinismo y, por el otro, una generación de marxistas latinoamericanos separada de los esquemas dogmáticos del socialismo soviético, destacando Mella y Mariátegui y, posterior al triunfo de la 1 Sobre el colapso se recomienda, entre otras, la obra de Carlos Taibo (2017), Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo , Madrid, Los Libros de la Catarata. 2 Entre otras, destacan el Buen Vivir, el Vivir Bien, el ecosocialismo, el zapatismo, el socialismo del siglo XXI y el socialismo comunitario.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=