Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

LÓPEZ CASTELLANOS Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso 100 revolución cubana en 1959, Fidel y el Che, quienes se distinguen por mantener una visión apegada a sus propias realidades, al antiimperialismo, a la tradición de lucha de sus pueblos y, en el caso excepcional de Mariategui, al papel de los pueblos indígenas en la revolución socialista y los procesos de liberación nacional. La revolución cubana constituye el parteaguas del pensamiento crítico latinoamericano a partir de la experiencia de ser el primer país en lograr una revolución que, en su radicalidad e integralidad, establece el primer territorio en lograr su segunda independencia, construir el socialismo, y erigirse en el bastión de la dignidad y el antiimperialismo de América Latina y el Caribe. Cuba se convirtió en la principal trinchera de lucha, trinchera que subsiste hasta hoy, con todas las problemáticas del mundo actual y las dificultades internas generadas en gran medida por el bloqueo estadounidense. Cuba, frente a la desaparición de la URSS y el campo socialista, la entrada de China y aún Vietnam a la economía de mercado, y la situación peculiar de Corea del Norte, se erige como un ejemplo de resistencia en el ámbito planetario. Pero también resulta fundamental reconocer el momento fundacional del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño en las propias batallas por la independencia, destacando el caso particular de Simón Bolívar y José Martí. La riqueza y el alcance de sus ideas rebasaron su época al convertirlas en coordenadas emancipadoras de transformación como la justicia social, la soberanía y la unidad en torno al concepto de Patria Grande . Por eso, Néstor Kohan señala que “el ejemplo insumiso de Bolívar nos invita a recuperar la vocación de poder –trágicamente olvidada o denostada por los nuevos reformismos-, la ética inflexible y la rebeldía indómita de los viejos comuneros, los bolcheviques, los combatientes libertarios y comunistas, los partisanos, los maquis, los guerrilleros insurgentes y todos los luchadores y luchadoras del Tercer Mundo. Si en este Bicentenario Karl Marx anduviera por nuestros barrios, ¿no caminaría al lado nuestro repitiendo con José Martí ‘Patria es humanidad’ y llevando en el hombro, también él, su bandera de Bolívar?” 3 . Bajo este escenario, uno de los principales legados del pensamiento crítico contemporáneo después de la caída del bloque socialista europeo, se encuentra en la gestación de diversas alternativas al capitalismo a partir de planteamientos que superaron las visiones dogmáticas de los manuales de la URSS, considerados por el Che como los ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar , 4 priorizando el carácter democrático y emancipador de una nueva concepción de socialismo, con gran énfasis en la importancia de construir poder popular a partir de mecanismos efectivos de participación política, en los que se reduzca la centralidad de las decisiones y paulatinamente se elimine la frontera entre liderazgos y sociedad. El halo romántico de los revolucionarios decimonónicos se traspasa a los revolucionarios del siglo XX. Conforme se extendían por el planeta y recalaban en los países del llamado tercer mundo, los revolucionarios se convirtieron en guerrilleros. Fueron los forjadores de un pensamiento anti- colonialista, anti-imperialista y de liberación nacional. Perseguidos y combatidos, se les consideró el enemigo interno. Sus aportaciones y sus textos fueron prohibidos. Se criminalizaron sus saberes y se emprendió una caza de brujas. Es el ejemplo de Franz Fanon, Che Guevara o Erik Williams 5 . En este sentido, América Latina y el Caribe se han convertido en una especie de laboratorio de alternativas al capitalismo neoliberal, tanto en el plano de la estatalidad como en las experiencias de procesos autonómicos de diversa naturaleza 6 . En las últimas décadas, en nuestra región surgieron teorías como las 3 Kohan (2013), Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lectura latinoamericana , Buenos Aires, Amauta Insurgente Ediciones-Editorial Yulca-Ediciones La Llamarada, p.336. 4 Dicha apreciación forma parte de una carta que el Che le escribe a Armando Hart en 1965. La carta completa se encuentra en Hart (2005), Marx, Engels y la condición humana. Una visión desde Latinoamérica , Melbourne, Ocean Press, p.18. 5 Roitman (2016), La criminalización del pensamiento , Madrid, Escolar y Mayo Editores, p.159. 6 Al respecto, destaca el caso emblemático de los mayas zapatistas en el estado de Chiapas, México, así como la comunidad de Cherán, en el también estado mexicano de Michoacán. De igual forma, encontramos la experiencia del Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil, que a partir de la estrategia de ocupar tierras en las grandes propiedades de los latifundistas, crean estructuras autónomas al Estado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=