Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

P RESENTACIÓN UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 10-12 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA. ISSN 1316-5216 / ISSN-e: 2477-9555 PRESENTACIÓN «Teoría crítica y marxismos del Sur Global» Néstor KOHAN teoriasocial.na@gmail.com Universidad de Buenos Aires IEALC, CONICET, Argentina El presente dossier de la revista Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social «Utopía y Praxis Latinoamericana» abarca e incluye un conjunto diverso de abordajes teóricos, filosóficos, sociológicos e historiográficos, elaborados a partir de un denominador común: el intento de reexamen de la teoría crítica y los marxismos del Sur Global durante una nueva época de turbulencias globales que atraviesan de punta a punta Nuestra América y el mundo. Después de varias décadas de predominio intelectual de las metafísicas “post” (posmodernismo, posestructuralismo, posmarxismo, etc.), cuando se suponía que todo el mundo social se constituía exclusivamente a partir de “narrativas”, “discursos”, “significantes vacíos” y consensos parlamentarios, los conflictos sociales vuelven a tomar el primer plano de la escena contemporánea. A contramano de aquellas teorías académicas omnipresentes durante tantos años, que habían cancelado por decreto el pensamiento y los paradigmas inspirados en Karl Marx; las rebeliones populares, los golpes de estado, el racismo y la xenofobia, las luchas por el reconocimiento y las luchas de clases retoman el protagonismo en las discusiones actuales. No sólo en las Academias y los circuitos restringidos de discusión de expertos y especialistas, sino también en el ámbito menos prestigioso, pero más cotidiano de los noticieros nocturnos. Nuestra América vuelve a asistir, otra vez, al derrocamiento policial-militar de presidentes civiles. Y Europa, atónica, ve resurgir movimientos y partidos que no sólo reivindican a figuras como Hitler o Franco, sino que pretenden “tirar al mar” a las inmigraciones africanas, musulmanas y de todo el mundo periférico. En el mismo corazón de París, capital cultural de la vieja Europa, trabajadores y trabajadoras de chalecos amarillos incendian objetos en plazas y avenidas para que sus demandas y su voz sean oídas y difundidas. ¿Dónde quedó la “apacible y eterna tranquilidad” proporcionada por el Mercado que vaticinaba y prometía en 1989 Francis Fukuyama? En ese contexto tan convulsionado un conjunto de autoras y autores abordan diversos problemas y textos vinculados a la tradición marxista y a la teoría crítica. Pero no desde un registro doctrinario monocorde, sino desde una pluralidad de voces diferentes e incluso desde disciplinas heterogéneas. Además, lo hacen reflexionando sobre producciones teóricas históricamente divergentes. En la sección “Estudios”, avanzando cronológicamente y ya entrando en la primera parte del siglo XX, el célebre pensador brasilero Michael Löwy, uno de los principales y más renombrados investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), incursiona y explora las afinidades electivas que vinculan a dos marxistas heterodoxos (que no se conocieron entre sí); el peruano José Carlos Mariátegui y el judío alemán, integrante de la escuela de Francfort, Walter Benjamin, ambos críticos de la modernidad occidental y la idea de “progreso”. La integración y la utopía de una ciudadanía latinoamericana es interpretada por el intelectual cubano Pablo Guadarrama. En su estudio, analiza la necesidad de asegurar desde la integración de los pueblos latinoamericanos, la soberanía de la región frente al neocolonialismo. El investigador venezolano Francisco Tiapa, en su estudio, interpreta la construcción de significados como espacio de identidad y plataforma de sentido y pertenencia a un territorio. En la construcción del conocimiento fronterizo se halla la clave de una agenda para la liberación del modelo de conocer dominante,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=