Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 183-97 95 FUKUYAMA, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre . Editorial Planeta, Barcelona. GERMANI, G. (1968). Política y sociedad en una época de transición . Paidós Buenos Aires. GORZ, A. (2003). Miserias del presente, riqueza de lo posible . Paidós, Buenos Aires. HABERMAS, J. (2005). Teoría de la acción comunicativa , vol. II, Crítica de la razón funcionalista . Taurus, México. HINRICHS (coords.). La sociedad del trabajo, problemas estructurales y perspectivas de futuro . Alianza, Madrid, pp. 17-51. KELLY, K. (1997). “New Rules for the New Economy”. Twelve dependable principles for thriving in a turbulent world”, Wired Magazine , No. 11, 1997, pp. 140-197. En : https://www.wired.com/1997/09/newrules/. KOHAN, N. (2013). Fetichismo y poder en el pensamiento de Karl Marx , Editorial Biblos, Buenos Aires. LENIN, V. I. (1974). ¿ Quiénes son los amigos del pueblo ?, Editorial Siglo XXI, Madrid. LUKÁCS, G. (1969). Historia y conciencia de clase . Grijalbo, México. MANDEL, M. (1996). “The triumph of the new economy, A powerful payoff from globalization and the Info Revolution”, en : https://www.bloomberg.com/news/articles/1996-12-29/the-triumph-of-the-new-economy. MARINI, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia . ERA, México. MARINI, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia . ERA, México. MARINI, R. M. (1979, pp. 37-55.). "El ciclo del capital en la economía dependiente", en Úrsula Oswald (coord.), Mercado y dependencia , Nueva Imagen México. MARINI, R. M. (1985, 12ª Ed). Subdesarrollo y revolución , Siglo XXI, México. MARINI, R. M. (1992). América Latina: dependencia e integração , Editorial Brasil Urgente, São Paulo. MARINI, R. M. (1995, pp. 17-41). "La década de 1970 revisitada", en Marini y Millán (coord.). La teoría social latinoamericana , vol. III. Ediciones el Caballito, México. MARINI, R. M. (1996, 2ª ed., pp.49-68). “Proceso y tendencias de la globalización capitalista”, en Marini y Millán (coord.), La teoría social latinoamericana , vol. IV, Cuestiones contemporáneas . Ediciones El Caballito, México. MARX, K. (1980, T.II .). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política ( Grundrisse ) 1857-1858, Siglo XXI, México. MÉDA, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción . Editorial Gedisa, Barcelona. MIGNOLO, D. W. (1997). "Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: la ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos", en Dissens núm. 3, Bogotá, Instituto de Estudios Sociales Pensar, Pontificia Universidad Javeiana, en: http://waltermignolo.com/wp- content/uploads/2013/01/Espaciosgeograficos.pdf. MIR, El Correo de la Resistencia en el siguiente sitio: http://www.marini- escritos.unam.mx/008_correo_resistencia_marini.html MIRES, F. (1993). El discurso de la miseria o la crisis de la Sociología en América Latina , Nueva Sociedad, Caracas. OFFE, CLAUS (1992). "¿Es el trabajo una categoría sociológica clave?", en OFFE, CLAUS Y CARLOS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=