Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

SOTELO VALENCIA Marxismo y Dependencia 94 Por ello cobra importancia la afirmación de Vânia Bambirra respecto a que la teoría de la dependencia en cuanto tal, es decir, en tanto teoría marxista de la dependencia, sólo se forja, no en el plano del modo de producción capitalista, sino en el de la formación económico-social (y político-cultural) capitalista en todos los países y sociedades del mundo que operan de manera subordinada y dependiente en la periferia del capitalismo avanzado; en particular, girando en torno a la hegemonía de los centros principales del poder imperialista: Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, entre otros. Al no cambiar el status dependiente, subdesarrollado y, en algunos casos, neocolonial, de los países latinoamericanos, sino sólo haberse ajustado, en el último medio siglo, a las prerrogativas de “desarrollo y modernización” permitidas y toleradas por el capitalismo imperialista hegemónico, las condiciones estructurales, socio-políticas y culturales reflejadas en el pensamiento y plasmadas en conceptos y categorías, posibilitan que la TMD sea la corriente adecuada en nuestros tiempos para estudiar, analizar y descubrir las tendencias (económicas, sociales, ideológicas, geopolíticas y culturales) que sobredeterminan e indican la inserción y la trayectoria que dichos países dibujan en el contexto de un sistema capitalista mundial en crisis y decadencia, liderado por las grandes potencias del orbe. BIBLIOGRAFÍA ALVES, G. (2000). O novo ( e precario ) mundo do trabalho . Reestruturação produtiva e crise do sindicalismo . Boitempo, São Paulo. ANTUNES, R. (2001). ¿ Adiós al trabajo ?, ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo . Cortez, São Paulo. BAGÚ, S. (1984, 10ª edición). Tiempo, realidad social y conocimiento . Siglo XXI, México. BAGÚ, S. (1992). Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina . Grijalbo- CNCA, México. BAMBIRRA, V. (1978). La Revolución Cubana : una reinterpretación . Editorial Nuestro Tiempo, México. BAMBIRRA, V. (1978). Teoría de la dependencia: una anticrítica . ERA, México. BARAN, P. (1977, 6ª reimp.). La economía política del crecimiento. FCE, México. BELL, D. (1989). El advenimiento de la sociedad post-industrial , Alianza Editorial, Madrid. CARCANHOLO, R. (2013). Capital, essência e aparência , Vol.2. Expressão Popular , São Paulo. CASTEL, R. (1998), As metamorfoses da questão social . Uma crónica do salário. Editora Vozes, Petrópolis. CUEVA, A. (1988). Las democracias restringidas en América Latina: elementos para una reflexión crítica , Planeta, Quito. CUEVA, A. (1993,14ª. Edición). El desarrollo del capitalismo en América Latina . Siglo xxi, México. CUEVA, A. (2008). Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana , CLACSO-Siglo del Hombre, Quito. FORNET-BETANCOURT, R. (2001). Transformación del marxismo, historia del marxismo en América Latina . México, Plaza y Valdés-Universidad Autónoma de Nuevo León, México. FRANK, A. G. (1974). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina . Siglo XXI. Buenos Aires.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=