Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

SOTELO VALENCIA Marxismo y Dependencia 92 la ley general de acumulación de capital y el ejército de reserva; la conversión de los valores de las mercancías en precios de producción y luego de mercado; la renta de la tierra (absoluta y relativa) y la tendencia constante a la caída de la tasa de ganancia. d) La superexplotación del trabajo no es un accidente o factor coyuntural en las economías dependientes, sino que se constituye en un régimen que articula la producción de la plusvalía absoluta, la plusvalía relativa y la expropiación de parte del valor de la fuerza de trabajo que se transfiere al proceso de acumulación y de reproducción del capital. e)La imposibilidad estructural de que la plusvalía extraordinaria, que resulta de la competencia monopolista intercapitalista, como ocurrió en los países desarrollados, se transmute en plusvalía relativa y que, a la par, esta se convierta en hegemónica en la producción global de mercancías de los países dependientes, es uno de los ángulos duros que explica la esencia y persistencia, hasta nuestros días, de la dependencia, el atraso económico y social y el subdesarrollo. f) Por último, tesis exactamente contraria a todas las levantadas tanto por el marxismo ortodoxo como por la CEPAL: la dependencia, el atraso y el subdesarrollo históricos no se pueden superar mediante reformas; es preciso, como afirma tajante Marini, suprimir el sistema capitalista que los engendra, lo que conlleva a plantear el problema de su superación y del tránsito al socialismo. REFLEXIÓN FINAL En El capital , Marx sentencia que: “toda ciencia sería superflua si la forma de manifestación y la esencia de las cosas coincidiesen directamente”. Y justamente porque no hay coincidencia entre forma y esencia, entre apariencia y contenido, es que se justifica el conocimiento científico a través del proceso de abstracción que se desplaza desde las formas aparenciales (la pobreza, el desempleo, el Estado, las crisis capitalistas) a sus formas esenciales que, mediante el análisis riguroso, las explican y ordenan en sus múltiples relaciones, determinaciones y contradicciones. Según Lenin, El materialismo ha eliminado esta contradicción, profundizando el análisis hasta llegar al orígen de estas mismas ideas sociales del hombre, y su conclusión de que el desarrollo de las ideas depende del de las cosas es la única conclusión compatible con la psicología científica. Además, también por otro concepto, esta hipótesis ha elevado, por vez primera, la sociología al grado de ciencia...El materialismo ha proporcionado un criterio completamente objetivo, al destacar las ‘relaciones de producción’ como la estructura de la sociedad, y al permitir que se aplique a estas relaciones el criterio científico general de la repetición, cuya aplicación a la sociología negaban los subjetivistas. Descendiendo más en su análisis el autor ruso, más adelante, asevera que: El análisis de las relaciones sociales materiales permitió inmediatamente observar la repetición y la regularidad, y sintetizar los sistemas de los diversos países en un solo concepto fundamental de formación social. Esta síntesis fue la única que permitió pasar de la descripción de los fenómenos sociales (y de su valorización desde el punto de vista del ideal) a su análisis rigurosamente científico, que subraya, por ejemplo, qué es lo que diferencia a un país capitalista del otro y estudia qué es lo común para todos ellos. Como vemos, se parte de un nivel de abstracción muy alto (modo de producción, formación social, etcétera) para arribar a un plano de la realidad social más concreto (país, región, etcétera). Incluso de aquí podemos seguir descendiendo en el análisis hasta aprehender el concepto de localidad, pueblo o región dentro de una misma formación social.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=