Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 183-97 85 latinoamericana que abarca la ciencia política, la economía y, ante todo, la sociología. Desde un punto de vista epistemológico, pero también político, se puede considerar la formulación de la teoría de la dependencia (o de las teorías de la dependencia) como el verdadero eje del desarrollo de esta nueva ciencia social latinoamericana , ya que con ella se introduce un nuevo paradigma para la interpretación de la situación del subcontinente; y también, lógicamente, para la acción política. Obsérvese que el autor valora la teoría de la dependencia como expresión de la nueva ciencia social latinoamericana y destaca el papel que desempeña el marxismo en dicha reformulación. Una observación adicional, que generalmente ocultan los críticos y opositores de la tmd, es la relativa a la íntima relación existente entre el marxismo y la teoría de la dependencia. Al respecto, Fornet-Betancourt agrega que: En el marco del presente trabajo es importante señalar que el planteamiento de la teoría de la dependencia en la nueva ciencia social latinoamericana no se formula como una alternativa ante la teoría marxista-leninista del imperialismo. Se concibe más bien en términos de una visión complementaria y enriquecedora de la marxista, cuya fundamentación específica se debe a la peculiar situación histórica del subcontinente. De aquí que ―para resaltar ahora sólo este aspecto― el desarrollo de la teoría de la dependencia signifique al mismo tiempo desarrollo del marxismo como componente esencial de una teoría latinoamericana de la liberación. En función de lo anterior podemos delimitar los diferentes orígenes de las dos grandes vertientes de la dependencia. Por un lado, la que surge como continuación de la teoría dominante de la CEPAL, donde comparecen autores como Cardoso y Faletto, Paul Singer y otros. Por otro lado, la referida a la tmd cuyas raíces se encuentran en la realidad latinoamericana y en el marxismo para estudiar y diagnosticar los problemas latinoamericanos. Respecto al contexto histórico y teórico-político de surgimiento de la tmd, Bambirra propone seis aspectos que influyeron en su formación. a ) Los análisis de Marx y Engels sobre la cuestión colonial. b ) La polémica de los socialdemócratas rusos y del mismo Lenin con los populistas rusos. c ) La teoría del imperialismo y sus alcances en la cuestión colonial en los escritos de Hilferding, Rosa Luxemburgo y Lenin. d ) La polémica al interior del Segundo Congreso de la Comintern sobre las tesis de la cuestión colonial. e ) La aplicación creadora del pensamiento de Mao Tse Tung y, por ende, de la experiencia de la revolución socialista de China después de 1949. f ) Por último, la obra de Paul Baran escrita en los años cincuenta sobre el problema del "subdesarrollo" es otra gran fuente de influencia. Otro elemento se da en función del debate con el marxismo ortodoxo-endogenista y con las tesis de la CEPAL por cuadros de jóvenes intelectuales y militantes de la izquierda revolucionaria identificada con los planteamientos de la revolución cubana y con los ideales libertarios y justicieros del socialismo. De aquí surgirán organizaciones tan importantes como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile y de cuya dirección política fue miembro el mismo Marini. Esa reflexión y debate encontrarán su sistematización en la teoría de la dependencia de filiación marxista, en la medida en que es ésta doctrina, y no otra, la que le proporciona los elementos teóricos y el método de investigación y de exposición que posibilitan su constitución. En cuanto al contexto histórico, la teoría de la dependencia surgió en Brasil al calor del golpe militar que
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=