Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 70-82 81 Nils Castro, “[el] dato efectivo es que la experiencia cubana nunca probó que un pequeño foco guerrillero pudiera por sí sólo atraer a un pueblo a la guerra revolucionaria; en Cuba la resistencia social empezó con anterioridad a la guerrilla, y el Llano sostuvo a la Sierra durante un largo período, hasta que esta pudo sostenerse por sí misma” 34 . El autor agrega que tampoco demostró la posibilidad de alzar a las masas populares –y ni siquiera al proletariado- convocándolas en nombre de una propuesta armada explícitamente socialista y hasta marxista-leninista. “Antes bien, en Cuba la gente se rebeló porque repudiaba los latrocinios y abusos de la tiranía y porque un joven dispuesto a jugarse la vida junto con sus compañeros […] ganó su credibilidad ofreciéndoles un proyecto cívico de raigambre martiana, fraternal, ético y solidario, y bien insertado en la cultura política que prevalecía en su sociedad y su tiempo: lo más revolucionario que en aquel momento se podía asumir […] Que este arraigado sentimiento pudiera encontrar sustentación teórica en el socialismo y el antimperialismo es algo que la mayoría de los cubanos sólo conoció después” 35 . Hoy tenemos otras condiciones, otras herramientas y un bagaje de experiencias mucho mayor. Repensar la forma de aprovecharlas es sin duda nuestra principal tarea. BIBLIOGRAFÍA ARISMENDI, R. (1976). Lenin, Revolución y América Latina Grijalbo, México D.F. BÁEZ, L. (1995). Memoria inédita. Conversaciones con Juan Marinello. Editorial SI-MAR S.A, La Habana. BALDEBENITO, H. (2003) “El Partido Comunista de Chile: antecedentes ideológicos de su estrategia hacia la Unidad Popular (1961-1970), Revista de Historia Social y de las Mentalidades, N.7 Vol.2, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. CASTRO, N. (2012). Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. CLAUDÍN, F. (1979). La crisis del movimiento comunista. Ediciones Ruedo Ibérico, París. CONCHEIRO, E. MODONESI, M. y CRESPO, H. (2007). El comunismo: otras miradas desde América Latina. UNAM, México D.F. CORVALÁN, L. (1982). Tres períodos en nuestra línea revolucionaria. Dietz Verlag, Berlín. CORVALÁN, L. (1961), “Acerca de la vía pacífica”, Principios, números 77. GUEVARA, E. (1961). “Cuba ¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?”, Verde Olivo, abril. GUEVARA, E. La guerra de guerrillas, e n www.librodot.com LEIBNER, G. (2011). Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Trilce, Montevideo. MANNHEIM, K. “El problema de las generaciones”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 62, Madrid. CI S www.reis.cis.es. 34 CASTRO, N. (2012). Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear . La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, p.76. 35 Castro, Nils, Las izquierdas latinoamericanas en tiempos de crear ( La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2012) 76-77

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=