Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 70-82 77 La progresiva participación del PSP y el desarrollo mismo de los acontecimientos terminaron por sellar muchos de los lazos de activa solidaridad y apoyo a la Revolución. Sin embargo, en la Conferencia de los 81 Partidos Comunistas de 1960 el delegado del PC chileno José González reafirmó la desconfianza hacia la “herejía cubana” y la posición de los chinos 18 . Y a pesar de la creciente atención que despertaba la Revolución Cubana y la incidencia que ésta tuvo en sectores de la izquierda chilena, entre ellos el ala izquierda del Partido Socialista, el PC chileno siguió manteniendo su posición respecto a la vía pacífica, que mantendría hasta la victoria de la Unión Popular que llevó a Salvador Allende a la presidencia del país. La Revolución Cubana, además, se presentaba como un ejemplo de revolución que no cuadraba con el “modelo leninista”. En 1961 El Che publica en la revista Verde Olivo un artículo sobre las particularidades del caso cubano, que contribuyeron a la victoria de la Revolución. Una de las conclusiones centrales del artículo era que “[a]unque no esté excluida la posibilidad de que el cambio en cualquier país se inicie por vía electoral, las condiciones prevalecientes en ellos hacen muy remota esa posibilidad” 19 . El Che agregaba que en caso de un movimiento popular ocupara el gobierno e intentara avanzar en grandes transformaciones, el ejército intentaría derribarlo mediante un golpe de estado iniciando inevitablemente un conflicto armado. Pero sin duda el texto que más desarrolla estas ideas es Guerra de guerrillas , en donde el Che niega la necesidad de esperar a que las condiciones estén dadas, sino que pueden ser creadas por un foco guerrillero, esbozando una crítica a los “pseudorevolucionarios” que “se sientan a esperar a que, en una forma mecánica, se den todas las condiciones objetivas y subjetivas necesarias, sin preocuparse de acelerarlas” 20 . El Che brindaba un papel muy importante al campesinado como actor en los países que, como Cuba, tenía una fuerte presencia, más allá de que el proletariado fuera la fuerza ideológicamente dirigente. El tema del foco guerrillero resultaba claramente apartado de la propuesta del PC chileno, que no se remitía solamente a las directivas del XX Congreso del PCUS, sino que contaba con una larga tradición respaldada, además, por la posibilidad del PC chileno de actuar en la legalidad. Sumada a la tradición de “vía pacífica” sostenida por el PC chileno, la expectativa chilena respecto a lo que acontecía en Cuba se debía, según Daire, a que el PSP no sólo no estaba comandando aquella lucha, sino que había mantenido hasta poco antes de 1959 posiciones poco definidas. Como el propio Marinello recordara años después: Existían diversas opiniones. Finalmente, logramos imponernos lo que teníamos confianza en Fidel y en su victoria. Y apoyamos la lucha guerrillera. […] En primer lugar, Blas [Roca], que con esa gran visión que tenía vio en Fidel al gran Líder. También Carlos Rafael –en 1958 subió a la Sierra enviado por el partido […] Flavio Bravo, Lionel Soto, Osvaldo Sánchez y otros compañeros que apoyaron la lucha guerrillera 21 . La posición oficial del PC chilelo puede sintetizarse en un artículo de Luis Corvalán publicado en 1961 en Principios con el título de “Acerca de la vía pacífica”. Allí escribía: (…) la preparación para la alternativa violenta no consiste, donde hay posibilidad de la vía pacífica, en empeños como el de crear ya destacamentos armados. Esto conduciría en la práctica a tener una doble línea, a marchar simultáneamente por dos caminos, con la consiguiente dispersión de fuerzas, y podría exponer al movimiento popular, o a una parte de él, a la aventura, a la provocación putschista, a una línea de izquierda y sectaria 22 . 18 DAIRE, A. (1988). “La política del Partido Comunista desde la post-guerra a la Unidad Popular”, en VARAS, A. El Partido Comunista en Chile . Santiago. CESOC-FLACSO, p.188. 19 “Cuba ¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista? . Verde Olivo , 9 de abril de 1961, p. 27. 20 GUEVARA, Ernesto, La guerra de guerrillas, disponible e n www.librodot.com 21 BAEZ, L. (1995). Memoria inédita. Conversaciones con Juan Marinello. La Habana. Editorial SI-MAR S.A, p.165. 22 CORVALAN, L. (1961), “Acerca de la vía pacífica”, Principios , número 77.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=