Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
MASSHOLDER La cultura comunista de mediados del siglo XX… 76 históricamente, y que por otro lado, existe una fuerte dependencia en cuanto a acudir a los llamados de la política exterior de la URSS y del PCUS 15 . En este sentido, es importante subrayar que la estrategia de la vía pacífica sostenida en el XX Congreso del PCUS, no hacía sino fortalecer la línea que el propio Partido chileno había enunciado en su IX Conferencia Nacional de 1952 y fortalecido en el X Congreso de 1956. Estas posiciones buscaron ser reforzadas por la organización de sucesivas Conferencias Mundiales de los Partidos Comunistas reunidas a partir de 1957. En ellas se intentó construir cierta homogeneidad dentro del MCI, luego de los polémicos sucesos de Hungría en 1956 y el emergente conflicto chino-soviético. Las divergencias con en PC de China comenzaron a intensificarse a partir de entonces, con críticas cruzadas entre el PCCH y el PCUS. Los chinos criticaban duramente la vía pacífica por considerarla una traición a la vía desarrollada por la Revolución de Octubre, y afirmando que “[d]efinir con criterio unilateral la línea general del movimiento comunista internacional como `coexistencia pacífica´, `emulación pacífica´ y `transición pacífica´ significa infringir los principios revolucionarios de las Declaraciones de 1957 y 1960, arrojar por la borda la misión histórica de la revolución mundial proletaria y apartarse de la doctrina revolucionaria del marxismo-leninismo” 16 . El PC de China proponía en cambio la teoría de las “dos piernas”, que implicaba estar preparados para la lucha pacífica y para la lucha armada, debate que se reabriría y profundizaría en américa Latina tras el triunfo de la Revolución Cubana. La experiencia armada en Cuba que culminará con la victoria revolucionaria, se había recrudecido tras el golpe de estado en Cuba en marzo de 1952, ante el evidente triunfo del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), cuando Batista inició su política de restablecimiento del “orden” a través de una brutal represión, que los acontecimientos que siguieron al asalto del Moncada evidenciaron aún más. Frente a esto, y además de las declaraciones oficiales hechas por la dirección del PC chileno, muchos de sus miembros expresaron su preocupación y su solidaridad con los acontecimientos cubanos a través de las redes de relaciones personales que se habían establecido entre, por ejemplo, sus intelectuales. Tal fue el caso de Volodia Teitelboim y de Pablo Neruda, quienes, a través de su amistad con Juan Marinello, dirigente del PSP, obtenían información sobre las horas decisivas que vivía el pueblo cubano. Así, en un a carta de Teitelboim de febrero de 1954 puede leerse: Querido Juan: Hemos vivido días inquietos por las noticias de Cuba. Se han recibido, por uno y otro camino, las cosas enviadas. En la prensa chilena han aparecido adhesiones y protestas. Esperamos que hayan llegado a tus manos. Hay una formada por personalidades muy significativas que será entregada al Embajador en Santiago. Está en marcha una gestión para que el organismo representativo de todas las universidades americanas también diga su palabra. Aquí se ha dado amplia difusión a los acontecimientos de Cuba, pero tenemos que hacer mucho más 17 . También Pablo Neruda escribió, en esa misma carta, para preguntar “sobre los cambios y perspectivas de la situación que a menudo se nos confunde”. Y agregaba: “He pensado en escribir una carta a F. B [Fulgencio Batista]. Pero pública? O privada? O sería inútil? En caso de pública, el tono? Todas esas cosas son para hablarse largo, y hay cosas que uno no hace para no agravar.” 15 DAIRE, A. (1988). “La política del Partido Comunista desde la post-guerra a la Unidad Popular”, en VARAS, A. El Partido Comunista en Chile. Santiago. CESOC-FLACSO, pp.160-161. 16 “Proposición acerca de la línea general del Movimiento Comunista Internacional. Respuesta del Comité Central del Partido Comunista de China a la carta del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética del 30 de marzo de 1963.” E n www.marxist.org 17 Carta de Volovia Teitelboim a Juan Marinello, 2 de febrero de 1954. Fondo Juan Marinello, Biblioteca Nacional José Martí.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=