Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 55-69 61 (populistas radicales), con quienes simpatizaba sin ambigüedades. Existen al respecto numerosas pruebas en su correspondencia y escritos. Por ejemplo, frente al ajusticiamiento del emperador ruso Alejandro II por parte del Comité Ejecutivo de la organización narodniki [populista radical] “ Naródnaia Volia” [La Voluntad del Pueblo], Marx le escribe a su hija: “¿Has seguido el proceso de los autores del atentado en Petersburgo? Son gente que vale un Perú, sin poses melodramáticas, sencillas, serias, heroicas ”, tras lo cual le transmite a su hija todo un repertorio de elogios hacia los revolucionarios responsables de ejecutar al zar (Carta de Marx a su hija Jenny, compañera de Longuet, Londres, 11 de abril de 1881 (Marx y Engels: 1973, pp.316- 317). Marx mantuvo correspondencia con el Comité Ejecutivo de la organización que atentó contra el zar e incluso tuvo trato personal con los representantes de este Comité que vivían en el extranjero. Hasta tal punto Marx estaba interesado y simpatizaba con las actividades de esta organización que existe un ejemplar, procedente de su biblioteca, del programa de miembros proletarios del “ Naródnaia Volia” . Ese ejemplar contiene abundantes notas y subrayados de Marx, testimonio de que estudió a fondo aquel documento histórico ([Boris Nikolaievsky: “Marx y el problema ruso”. 4 de julio de 1924. En Marx:1980 b, p.14]; Haruki Wada [1975], en Shanin, T. (1990), pp.85-86). Un análisis contextual de esta posición de Marx a favor de la lucha insurgente en Rusia puede encontrarse en la biografía La vida de Carlos Marx, el hombre y el luchador (Nikolaievsky y Maenchen-Helfen: 1973, p.447). Acerca de la historia social y las orientaciones ideológicas de la organización política que llevó a cabo el atentado (sobre el que Marx le escribe a su hija Jenny) y para una reconstrucción biográfica detallada de cada uno de sus protagonistas (Venturi: 1981, pp.1047-54). La carta a su hija Jenny sobre la ejecución del zar Alejandro II y el juicio político inmediatamente posterior [desarrollado entre el 26/3/1881 y el 31/3/1881], en la cual Marx toma partido como revolucionario, está escrita apenas seis meses después de la redacción del Cuaderno Kovalevsky . Apenas un mes más tarde de que decida enviarle, por fin, luego de redactar varios borradores exploratorios durante tres semanas, la respuesta a Vera Zasulich (quien, antes de escribirse con Marx, había atentado contra el general Trépov, gobernador de San Petersburgo, por haber hecho azotar a un preso político llamado Alexei Bogoliúbov castigándolo por no quitarse su gorro en presencia del militar [Boris Nikolaievsky: “Marx y el problema ruso”. 4 de julio de 1924. En Marx: 1980b, p.16] y Alpern Engel y Rosental: 1980, p.86). Son los años en que Marx se encuentra leyendo y estudiando en idioma ruso sobre la comuna rural… EL CUADERNO KOVALEVSKY Y LA CRÍTICA DEL EUROCENTRISMO ¿Qué aporta el Cuaderno IIGS B 140? Este cuaderno es una pieza esencial dentro de ese rompecabezas donde Marx cambia de paradigma, no sólo abandonando cualquier posible resaca de occidentalismo modernizante sino además criticando duramente el colonialismo europeo y poniendo años luz de distancia entre la concepción materialista y multilineal de la historia frente a toda tentación ingenua de culto unilineal al Progreso. ¿Qué continentes elige Kovalevsky para analizar en su obra, mientras Marx, leyendo y anotando en su cuaderno IIGS B140, le sigue de cerca sus pisadas? Nada menos que… Asia, África y Nuestra América. Sus principales aportaciones giran en torno a los problemas, hipótesis y categorías que se abren con la emergencia de un nuevo paradigma teórico-político multilineal en el que se mueven con fluidez las investigaciones, lecturas, correspondencia y cuadernos maduros de Marx (Autor: 1998, pp.234-247), quien de esta forma logra una mayor coherencia epistemológica poniéndose a tono con su filosofía de la praxis y sobre todo con sus críticas (presentes ya desde La Ideología Alemana ) a toda “filosofía suprahistórica”, es decir, a todo esquema (falsamente) universalista que postule un camino evolutivo unilineal y progresista para toda la historia social de la humanidad, a partir de tipos ideales extraídos de realidades empíricas restringidas a los estrechos límites de Europa Occidental.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=