Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

TIAPA Consideraciones Eurocentrismo, imágenes de la diferencia y espacios sociales… 52 MIGNOLO, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En E. Lander (Ed.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 55-85. MIGNOLO, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del Signo, Buenos Aires. MOLINA, C. [1704] (1967) “Representación a S. M. por el P. Fray Cristóbal de Molina, comisario de las Misiones de Píritu, contra los tributos a los indios de dichas misiones. AGI, Santo Domingo, 642: 18-08-1709. Archivo General de Indias, Sección Santo Domingo, Legajo 642” en GÓMEZ CANEDO, L. (comp.) Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia. Tomo I. Academia Nacional de la Historia, Caracas. NADASDY, P. (2007). “The gift in the animal: the ontology of hunting and human–animal sociality”. American Ethnologist, nº 34 (vol. 1), pp. 25-43. PRATO-PERELLI, A. (1990). Las encomiendas de Nueva Andalucía en el siglo XVII. Academia Nacional de la Historia, Caracas. QUIJANO, A. (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú indígena, nº 13 (vol. 29), p. 11-20. QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. LANDER (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas . Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 201-246. QUIJANO, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En S. CASTRO-GÓMEZ y R. GROSFUGUEL (Eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá. pp. 93-.126. QUIJANO, A. (2011). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Contextualizaciones Latinoamericanas, nº 1 (vol. 5), pp. 1-33. RAMÍREZ DE ARELLANO, A. [1700] (1967). “Ordenanzas para los pueblos de Píritu hachas por el gobernador Don José Ramírez de Arellano (diciembre 02, 1700)”. Archivo General de Indias, Sección Santo Domingo, Legajo 642. En L. GÓMEZ CANEDO (Comp.). Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia . Tomo I. Caracas: Academia Nacional de la Historia, Caracas. pp. 126-147. RAMÍREZ DE ARELLANO, A. [1704] (1967). “Dos cartas del gobernador Ramírez de Arellano sobre la conveniencia de implantar en Píritu las nuevas Ordenanzas (Cumaná, 20 de marzo de 1704)”. Archivo General de Indias, Sección Santo Domingo, Legajo 642. En L. GÓMEZ CANEDO (Comp.), Las misiones de Píritu. Documentos para su Historia Tomo I. Academia Nacional de la Historia, Caracas. pp. 167-172. RESTREPO, E. (2007). “Antropología y colonialidad”. En S. Castro-Gómez y R. Grosfuguel (Eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá. pp. 289-304. RIVAL, L. M. (2012). Trekking through history: the Huaorani of Amazonian Ecuador. Columbia University Press, Nueva York. RIVERA CUSICANQUI, S. (2008). “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la Historia”. En A. ROSILLO MARTÍNEZ. [et al.], Teoria crítica dos direitos humanos no século XXI . Porto Alegre: EDIPUCRS, 2008. Porto Alegre. pp. 154-175.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=