Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 38-54 51 GONZÁLEZ-STEPHAN, B. (1999). “Cuerpos de la nación: cartografías disciplinarias”. Anales, Nueva Época, nº 2, pp. 71-106. GOULDNER, A. (1979). La crisis de la sociología occidental. Amorrortu, Buenos Aires. GRUZINSKI, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner. Fondo de Cultura Económica, México D.F. HOKARI, M. (2011). Gurindji Journey: a Japanese historian in the outback. University of New South Wales Press, Sydney. HORKHEIMER, M. (1974) Teoría Crítica. Amorrortu, Buenos Aires. INGOLD, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres. IZARD, M. (1981). “A propósito de la identidad étnica”. En C. LEVI-STRAUSS (Ed.). La identidad. Seminario interdisciplinario. Grasset, Barcelona. pp. 341-347. LANDER, E. (2000a). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, nº 6 (vol.2), pp. 53-72. LANDER, E. (2000b). La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. LAVAU, S. (2011). “The nature/s of belonging: Performing an authentic Australian river”. Ethnos, nº 76 (vol. 1), pp. 41-64. LEACH, E. (1978). Cultura y comunicación. La lógica de conexión de los signos . Fondo de Cultura Económica, México D.F. LENKERSDORF, C. (1996). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios Tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica . Siglo XXI, México D.F. LÉVI-STRAUSS, C. (1969). Antropología Estructural. Editorial Universitaria, Buenos Aires. LYOTARD, J. F. (1987). La Condición Posmoderna. Ediciones Cátedra, Madrid. LYOTARD, J. F. (1999). La Posmodernidad (Explicada a los niños). Gedisa, Barcelona. MARCUS, G. (1995). “Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography”. Annual Review of Anthropology , nº 24 (vol. 1), pp. 95-117. MCNIVEN, I. (2004). “Saltwater people: spiritscapes, maritime rituals and the archaeology of Australian indigenous seascapes”. World Archaeology, nº 35 (vol. 3), pp. 329-349. MCNIVEN, I. (2010). “Navigating the human-animal divide: marine mammal hunters and rituals of sensory allurement”. World Archaeology, nº 42 (vol. 2), pp. 215-230. MCNIVEN, I., y R. FELDMAN (2003). “Ritually orchestrated seascapes: hunting magic and dugong bone mounds in Torres Strait, NE Australia”. Cambridge Archaeological Journal, nº 13 (vol. 2), p. 169-194. MEMMI, A. (1996). Retrato del colonizado. Precedido del retrato del colonizador. Prólogo de Jean Paul Sartre. Octava edición en español. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=