Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
TIAPA Consideraciones Eurocentrismo, imágenes de la diferencia y espacios sociales… 50 COOMBES, B., J. T. JOHNSON, and R. HOWITT (2012). “Indigenous geographies I: Mere resource conflicts? The complexities in Indigenous land and environmental claims”. Progress in Human Geography, nº 36 (6), pp. 810-821. CORONIL, F. (1999). “Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no imperiales”. Casa de las Américas, nº 39 (vol. 214), pp. 21-49. CORONIL, F. (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo” . En E. LANDER (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 87-112. CORONIL, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y Modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad, Caracas. CORONIL, F. (2002). El Estado Mágico: Naturaleza, dinero y modernidad. Nueva Sociedad, Caracas. DESCOLA, P. (1996). In the society of nature: a native ecology in Amazonia. Cambridge University Press. DUIN, R. (2012). “Ritual Economy: Dynamic Multi-Scalar Processes of Socio-Political Landscapes in the Eastern Guiana Highlands”. Antropológica, nº LVI (vol. 117-118), pp. 127-174. DUSSEL, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Abya-Yala, La Paz. DUSSEL, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 41-52. ESCOBAR, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma, Bogotá. ESCOBAR, A. (1999). “After nature: steps to an antiessentialist political ecology”. Current Anthropology, nº 40 (vol.1), pp. 1-30. ESCOBAR, A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o post-desarrollo”. En E. LANDER (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 113-144). Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 113-144. FABIAN, J. (1983). Time and the other. How anthropology makes its object. Columbia University Press, Nueva York. FAUSTO, C. (1999).” Of enemies and pets: warfare and shamanism in Amazonia”. American ethnologist, nº 26(vol. 4), pp. 933-956. FOUCAULT, M. (1979). Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México D.F. FRANKLIN, A. (2006). Animal nation: The true story of animals and Australia. University of New South Wales Press, Sydney. GARCÍA, J. L. (1976). Antropología del Territorio . Taller de ediciones Josefina Betancourt, Madrid. GEERTZ, C. (1996). La interpretación de las culturas. Séptima edición en español. Gedisa, Barcelona. GÓMEZ PARENTE, O. (1979). Labor Franciscana en Venezuela. Tomo I. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=