Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 38-54 49 de producción de conocimiento implica abrir vías hacia caminos que necesariamente deben ser desconocidos. De lo contrario, si se pensasen como recorridos preestablecidos, diagramados como alternativas fijas y veraces frente a los órdenes dominantes, no serían otra cosa que nuevos sistemas de dominación. BIBLIOGRAFÍA AUGÉ, M. (1993). Los no-lugares. Espacios del anonimato: Una Antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona. AUGÉ, M. (1998a). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Gedisa, Barcelona. AUGÉ, M. (1998b). La Guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción. Gedisa, Barcelona. BACHELARD, G. [1938] (1974). La formación del espíritu científico. Siglo XXI, Buenos Aires. BARNES, B. (1990). La naturaleza del poder. Pomares Corredor, Madrid. BARTH, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica, México D.F. BARTHES, R. (1990). La aventura semiológica . Paidós, Barcelona. BONFIL BATALLA, G. (1989). “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”. Arinsana, nº 10, Caracas, pp. 5-36. BOURDIEU, P. (1989). “Social space and symbolic power”. Sociological Theory, nº 7 (1), pp. 14-25. BOURDIEU, P. [1986] (2011). “The forms of capital”. En Szeman, I. y T. KAPOSY (Eds.) Cultural theory: an anthology . Sussex: Wiley-Blackwell. pp. 81-93. BRITO FIGUEROA, F. (1979). Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio (Vol. 4). Universidad Central de Venezuela, Caracas. CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la «invención del otro»”. En LANDER E. (Ed.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 153-172. CASTRO-GÓMEZ, S. (2007): “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En S. CASTRO-GÓMEZ y R. GROSFUGUEL (eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. CAULÍN, A. [1779] (1966) Historia de la Nueva Andalucía. Tomos I y II. Academia Nacional de la Historia, Caracas. CHUKWUDI EZE, E. (2001). “El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la Antropología de Kant”. En W. MIGNOLO (Ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-253). Buenos Aires: Ediciones del Signo. pp. 201-253. CIVRIEUX, M. (1976). Los Caribes y la conquista de la Guayana española. Etnohistoria Kariña . Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=