Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

TIAPA Consideraciones Eurocentrismo, imágenes de la diferencia y espacios sociales… 40 (Lander: 2000a; 2000b; Mignolo: 2000; 2001) como versiones globalizadas de los grandes metarrelatos de la Modernidad (Lyotard: 1987; 1999) y como imaginarios configurados en los momentos fundacionales del proceso de colonización de América e irradiados hacia los ámbitos globales contemporáneos (Dussel: 1994; Gruzinski, 1994). El primer eje de indagación se ha desenvuelto en el marco de la expansión de las fronteras coloniales sobre las poblaciones indígenas del nororiente de la cuenca del río Orinoco (Tiapa: 2007; 2008a; 2010; 2012); mientras que el segundo se ha enfocados en las dinámicas de las actuales respuestas a las agencias estatales entre los pueblos indígenas Mako (Hohotï), del río Ventuari -de la Amazonía venezolana- y los Kari’ña de la Mesa de Guanipa, en el Oriente de Venezuela (Tiapa: 2012; 2014a) 1 . En estos trabajos fue posible visibilizar cómo la relación entre poder, conocimiento y lugar fue y sigue siendo transversal a las tensiones y contradicciones entre sociedades culturalmente contrastantes. En tal sentido, esta reflexión crítica busca contribuir con la elaboración de nuevos paradigmas de conocimiento basados en la multivocalidad de las diferentes trayectorias culturales de las fronteras del orden global. Metodológicamente, se toman ejemplos históricos y contemporáneos, provenientes de los contextos usualmente abordados por la Antropología -como las fronteras amazónicas- en conexión con los propios referentes vivenciales del analista. Esta mirada multisituada (Marcus, 1995), dirigida hacia la crítica cultural (Marcus y Fisher: 1989, p. 4), busca explorar las continuidades discursivas latentes (Foucault: 1979), pero susceptibles de ser visibilizadas en circunstancias y espacios de exteriorización concretos. Asimismo, se emplea la categoría de Sistema Mundo Moderno de Wallerstein (1974), pero se parte del principio de que éste, en lugar de configurarse desde los así llamados centros, se irradia desde sus fronteras (Wolf: 1984; Sahlins: 1988; 1997; Coronil: 2002), de una manera tal que estas fronteras no pueden ser percibidas como áreas marginales, sino como otros centros de producción discursiva con capacidad de irradiación global. CONOCIMIENTO, PODER Y ESPACIO SOCIAL EN LAS FRONTERAS DE LA MODERNIDAD Durante los siglos XVII y XVIII, en los proyectos de conquista religiosa sobre los pueblos indígenas de la costa suroriental del Mar Caribe y de la cuenca del río Orinoco, desde la mirada de las misiones, se reflejaba la percepción sobre los lugares donde las poblaciones nativas construían “conocimiento”, como recurso simbólico para el establecimiento de las jerarquías interétnicas. Asimismo, en las primeras dos décadas del siglo XXI, en el contexto de la así llamada auto demarcación de tierras indígenas, en el Amazonas venezolano, el punto de vista de las personas que representaban al Estado o de aquellas pertenecientes al campo de la Antropología, se consideraba un filtro indispensable para atribuir validez a los reclamos por el reconocimiento territorial de estas poblaciones, pues se argumentaba que éstas provenían de los sitios desde donde se producía un saber veraz . Una circunstancia similar se presentó en el contexto de las relaciones entre las actuales poblaciones Kari'ña y las empresas petroleras y madereras del río Orinoco, donde el conocimiento proveniente de las empresas estatales se consideraba por encima del local y, por lo tanto, eran sus representantes quienes podían tomar decisiones, incluso en ámbitos que no estaban directamente relacionados con la gestión empresarial en sí (cf. Tiapa: 2012; 2014). Paradójicamente, en esta relación entre poder y saber, al hablar de “espacios”, no se hablaba de lugares concretos e identificables, sino de imágenes ubicuas, que hacían alusión a un dónde , ajeno a las circunstancias inmediatas y sobre el cual se proyectaba una identidad adherida al pasado, pero al mismo tiempo desplegada hacia el futuro. En estos lugares y tiempos diferentes, las imágenes sobre el “saber”, fueron constitutivas de la forma en que se establecía la jerarquía entre individualidades pertenecientes a grupos contrastantes, incluso en aquellos casos en que éstas pertenecían a diversas poblaciones indígenas. Tal asimilación bien podía ser 1 Datos no publicados sobre investigaciones de campo realizadas entre los Hohotï del río Ventuari (años 2005, 2006 y 2011), poblaciones campesinas de Mérida (años 2007, 2008 y 2009) y los Kari’ña de la Mesa de Guanipa (años 2008 y 2011).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=