Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 22-37 33 En los años más recientes, la utopía concreta de una ciudadanía latinoamericana se ha expresado de diversas formas. Una de ellas ha sido el intento de UNASUR de conformar una ciudanía suramericana, como se expresó en el acta de su constitución. En ella, los Estados que en el 2008 la integraron “AFIRMAN su determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe” 45 . Varios de los acuerdos suscritos al respecto planteaban la creación de un pasaporte sudamericano, la libre movilidad sin necesidad de visado de los ciudadanos de los países miembros, la eliminación de requisitos de certificados médicos para ingresar en esos países, etc. Sin embargo, tales propuestas no incluían derechos políticos 46 ni eliminación de aduanas, como sucede en la Comunidad Europea. Tales aspiraciones se han mantenido hasta algunos años más recientes, como se revela en las declaraciones de su presidente, Ernesto Samper, en el 2016: “Para aplicar esta definición de principios en la práctica se debe permitir, habilitar e incentivar la libre movilidad de ciudadanos suramericanos en el espacio UNASUR, entendiendo la libre movilidad de personas en el sentido más amplio de la palabra, pues esta debe permitir de manera progresiva, entre otros aspectos, la libertad y derechos similares para salir, retornar, moverse dentro de la región, estudiar y trabajar en cualquier país miembro, reconocimiento de títulos educativos y profesionales, el derecho de recibir protección jurídica, servicios sociales, derechos culturales y políticos, promoviendo «la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas», a tenor de lo estipulado en el Artículo 3 literal k del Tratado Constitutivo” 47 . Lamentablemente, factores como el triunfo electoral de candidatos de derecha en la región y el retiro de sus gobiernos de UNASUR, junto al exacerbado proceso migratorio de venezolanos, ha producido un profundo revés en aquellas germinales ideas de una ciudadanía sudamericana. CONCLUSIONES La utopía concreta de una “ciudadanía latinoamericana” ha estado relacionada con los vaivenes de los procesos integracionistas impulsados por los líderes políticos e intelectuales más auténticos. Estos, por lo regular, se han promovido no solo para garantizar mejores condiciones de vida a la población ―que deben propiciar la libre circulación de bienes y personas―, sino, sobre todo, la seguridad de la soberanía ante las no ficticias amenazas de intervenciones de viejos y nuevos imperios, en muchas ocasiones disfrazados de panamericanismo y bajo el pretexto de defender la “seguridad continental”. Se debe tener presente que la utopía de estos procesos integracionistas se ha manifestado muchas veces, en primer lugar, en forma regional entre países vecinos, esto es, centroamericanos, caribeños, andinos, suramericanos, etc. Estas ideas y procesos, con sus éxitos y fracasos, deben ser considerados valiosos intentos por alcanzar la realización, en diverso grado, de una ciudadanía que no se circunscriba a un solo país. Por esa razón, el patriotismo no debe ser analizado unilateralmente como una expresión de nacionalismo estrecho. En la misma medida que en la historia latinoamericana, desde mediados del siglo XX han aflorado proyectos integracionistas, bien en un marco regional más estrecho —como la Comunidad Andina (CAN), la 45 “Tratado Constitutivo de la UNASUR”. 2008. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45568/UNASUR_- _Tratado_Constitutivo_de_la_Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas__10_p._.pdf?sequence=3 46 HIDALGO, R. (2016). El informe conceptual sobre ciudadanía suramericana: libre movilidad humana, identidad y derechos para los ciudadanos en la UNASUR. Comentario Internacional. Centro Andino de Estudios Internacionales. Quito. Número 16. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6312/1/05-OT-Hidalgo.pdf.p .79. 47 SAMPER, E. (2016). “Presentación” a Ramírez, Jacques . Hacia el Sur. La construcción de la ciudadanía suramericana y la movilidad intrarregional / 1.ed. – Quito: CELAG, pp. 14-15 . https://www.celag.org/wp-content/uploads/2016/10/hacia-el-Sur_Vfinal-16-03-2.pdf.p p.14- 15.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=