Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 22-37 29 demostró Bolívar en su oposición a la esclavitud. En relación con integraciones regionales, el puertorriqueño Ramón Emeterio Betances—quienseenfrentóa la doctrinaMonroe y proponía “Las Antillas para los antillanos” 25 — puso todo su empeño en lograr unaFederación de las Antillas al expresar: “¡Qué espectáculo tan bello ofrecerán en breve al mundo americano las repúblicas de Cuba y Puerto Rico, Santo Domingo y Haití, formando tres nacionalidades distintas, hermanadas por los vínculos de la democracia y de la propia conservación y comprendidas en una sola comunión política bajo el hermoso nombre de «Federación de las Antillas»!” 26 . Con suficiente fundamento Carlos Rojas Osorio plantea que “Hostos y Betances partieron del antillanismo, y en busca de apoyo para Cuba y Puerto Rico llegaron al latinoamericanismo. Martí se convenció, como también Hostos, de que el apoyo para la independencia nacional no vendría de las naciones latinoamericanas y que, en consecuencia, era necesario buscar el apoyo en Las Antillas” 27 . Esto significa que la concepción de una integración regional de estos pueblos prevaleció como condición previa para una integración latinoamericana de mayor envergadura. Gregorio Luperón, quien según Betances y Hostos debía asumir el liderazgo de esa propuesta de confederación antillana, en carta a este último le manifestaría: “Sí, mi querido Hostos: levante usted su potente voz en la noble Chile, para que toda la América la oiga, por la liga del principio de soberanía nacional americana, por la solidaridad de todas las Repúblicas Latinas Americanas, por su confraternidad con todos los pueblos de su raza” 28 . José Cecilio del Valle expresaba su criterio de identidad latinoamericana como fundamento para la creación de una confederación. En ese sentido planteaba: “Nacimos en un mismo continente ; somos hijos de una misma madre; somos hermanos; hablamos un mismo idioma; defendemos una misma causa; somos llamados a iguales destinos. La amistad más cordial; la liga más íntima; la confederación más estrecha deben unir a todas las repúblicas del Nuevo Mundo” 29 . Dos décadas después de concluidas las guerras independentistas, ratificaba su preocupación reivindicando su patriotismo americanista al señalar: “Veinte y dos años pasados desde 1810, digo yo de la América, mi patria, han sido 22 años de equivocaciones, sangre y lágrimas” 30 . Era un hecho que durante el proceso independentista fuera común denominar “conciudadanos” a quienes se consideraban copartícipes de aquellas repúblicas constituidas gracias a la acción de libertadores de diferentes procedencias. Por eso no es de extrañar que el jurista peruano Manuel Lorenzo Vidaurre, en una carta de 1810 se dirigiese a Bolívar en términos de “conciudadano” 31 . Esto demuestra que la utopía de una “ciudadanía latinoamericana” en aquellos momentos de efervescencia independentista —cuando en los campos de batalla combatían juntos hombres y mujeres 32 de los más distantes lugares y estratos sociales— , e incluso después en los años iniciales de la vida republicana, en verdad fue más compartida en la conciencia cotidiana que en documentos jurídicos o políticos, al punto que alcanzó más reconocimiento que en tiempos más recientes. Ello explica por qué algunos intelectuales, como Bilbao y Samper, convirtieron ese sentimiento popular en ideas más elaboradas que plasmaron en numerosas propuestas con fundamentación jurídica. 25 BETANCES, R. (2017). Obras completas. Periodismo militante I (1878-1898) T. X. Zoom Ideal, San Juan. 26 BETANCES, R. (1985). Cuba en Betances. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 27 ROJAS, C. El pensamiento vivo de Betances . (Libro inédito). 28 LUPERÓN, G. (2001). “Carta a Eugenio María de Hostos, 12 de noviembre de 1895”, en República Dominicana y Puerto Rico. Hermandad en la lucha emancipadora. Correspondencia 1876/1902. Compilado por Vivian Quiles Calderín. Instituto de Estudios Hostosianos, Río Piedras. p, 238. 29 VALLE, J. del (1982). Obra escogida . Biblioteca Ayacucho, Caracas. 30 OQUELLI, R. (1981). “Introducción” a José del Valle . Antología . Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Editorial Universitaria, Tegucigalpa. p. 28. 31 VIDAURRE, M.L. (1988). “Plan del Perú (1810)”, en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. T. I. Selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p. 184. 32 Véase: MACHADO, L. (2018). “ El papel de la mujer en la independencia colombiana”, en Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales. Vol. 27, No. 1. Universidad Católica de Colombia-Fondazione I.S.L.A per gli Studi Latinoamericani, Planeta, Bogotá. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevClat/issue/view/135
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=