Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

GUADARRAMA GONZÁLEZ La integración y la utopía de una ciudadanía latinoamericana 28 estos países vecinos una vez confederados. El hecho de que Artigas se plantease primero este tipo de unión regional de los países vecinos del Cono Sur no significaba que renunciase al ideal de conformar una “patria grande”. En el caso de Bolívar, su concepto de patria era también mucho más amplio, pues ni siquiera se limitaba a los países bajo el dominio español, sino a todos los que habían sido colonizados por otros imperios en América y el Caribe, como el caso de Haití, donde encontró apoyo. Así se revela en su carta a Alexandre Pètion de 1816, en la que le proponía: “tratar conmigo sobre los asuntos de la América del Sur. […]. Espero, señor Presidente, que la semejanza de nuestros sentimientos nos proporcione los beneficios de vuestra inagotable benevolencia para defender nuestra patria común […]. Hemos dado un gran ejemplo a la América del Sur. El será imitado por todos los pueblos que combaten por su independencia. Haití no permanecerá aislado entre sus hermanos. Los principios de Haití influirán en todos los países del Nuevo Mundo” 20 . De igual modo se revela esta idea de patria en su sentido más amplio cuando plantea: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran república; como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América, porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible” 21 . Bolívar le propuso en 1818 a Juan Martín de Pueyrredón su idea de lograr un Pacto Americano en el cual una sola sería la patria de todos los americanos, y el tratamiento que se les concedería en Venezuela, no solo a los argentinos, sino a todos los procedentes de otros pueblos latinoamericanos, debía ser la consideración de “conciudadano”. Y ya con ello estaba concibiendo la idea de una “ciudadanía latinoamericana”, aun cuando no utilizase ese término. El hecho de que el Libertador tuviese plena conciencia de la especificidad de la identidad de los pueblos que trataba de liberar —como queda claro al expresar “no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles” 22 — constituía una premisa epistémica importante para su praxis política, que le permitiría elaborar propuestas más apropiadas a las particularidades de cada momento histórico —de ahí su oposición al federalismo, aunque lo consideraba lo ideal, pero no lo más apropiado en aquellas circunstancias—, como en el caso de su controvertida Constitución de Bolivia, que ha conducido a que se le califique injustamente como un conservador. Por su parte, José de San Martín con su praxis internacionalista puso de manifiesto que ni siquiera las nevadas cumbres de los Andes podían dividir a estos pueblos, pues las fronteras no eran más que artificiales divisiones creadas por el imperio español para dominarlos mejor. A pocos días de culminar su exitosa campaña emancipadora en Perú declaraba que “si algún día se viere atacada la libertad de los peruanos, disputaré la gloria de acompañarles, para defenderla como un ciudadano” 23 . Esto significaba que se sentía tan ciudadano de ese país como de Chile o su natal Argentina. Por eso compartiría el júbilo cuando “la ilustre capital del Perú celebra el día primero de su independencia y el de su incorporación a la gran familia americana” 24 . En esa ocasión precisaría que los indígenas debían ser considerados ciudadanos con todos los derechos inherentes a tal condición. No hay que olvidar que los próceres de la independencia no limitaban el alcance de su labor a la separación del imperio español, sino al logro también de una mayor justicia social, como lo 20 BOLÍVAR, S. “Carta Alexandre Pétion”, en Obras completas , edición digital en CD-R. 21 BOLÍVAR, S. (1988). “Carta de Jamaica”, en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. T. II. selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p. 94. 22 BOLIVAR: 1988, p 109. 23 SAN MARTÍN, J. de (1988). “Nota al Congreso Constituyente del Perú (21 de setiembre de 1822)”, en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825, T. II. selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p. 165. 24 SAN MARTÍN. J. de (1988). “José de San Martín: a los limeños y habitantes de todo el Perú ( 1 8 1 8 ) , e n Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825, T. II. selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. P. 152.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=