Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 22-37 25 regulación” 5 . La reclamación de algunos derechos ciudadanos para los americanos prepararía el proceso emancipador. Así se aprecia en Camilo Torres Tenorio, quien como descendiente de los españoles reclamaba la misma condición civil de los peninsulares 6 , aunque sorprende su subestimación de la densidad poblacional y la significación cultural de los indígenas. Afortunadamente, su digna postura independentista no debe opacarse por sus consideraciones demográficas. Apenas iniciado el proceso independentista, algunos diputados a las Cortes de Cádiz reclamaban ser considerados españoles hijos de la madre patria 7 . Aun cuando no se trataba de una propuesta independentista, los argumentos de sus reclamaciones se basaban en la racionalidad y, por tanto, la igualdad civil de los americanos. Desde fines del siglo XVIII aparecieron algunas expresiones de identidad latinoamericana. Humboldt se refería a que “Los criollos prefieren que se les llame americanos; y desde la Paz de Versalles, y especialmente desde 1789, se les oye muchas veces con orgullo: «Yo no soy español; soy americano», palabras que descubren los síntomas de un antiguo resentimiento 8 . Esto se revela en Juan Pablo Viscardo, quien en su Carta dirigida a los españoles-americanos de 1791 les llamaría “hermanos y compatriotas” al declarar que “El Nuevo Mundo es nuestra patria , su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de nuestros sucesores” 9 . Establece una clara distinción en cuanto a lo que debe ser considerado “la patria” cuando plantea: “aunque no conozcamos otra patria que ésta, en la cual está fundada nuestra subsistencia, y la de nuestra posteridad, hemos sin embargo respetado, conservado y amado cordialmente el apego de nuestros padres a su primera patria” 10 . Era generalizado el criterio según el cual, una vez derrotado el imperio español en sus colonias americanas, estas se convertirían en refugio de inmigrantes de todo el mundo, para así promover la industria, las nuevas tecnologías, el comercio y la cultura. De tal modo las nacientes repúblicas se convertirían en un emporio de prosperidad y fraternidad. El criterio de considerar como americanos no solo a los nacidos en estas tierras, sino también a los inmigrantes establecidos en ellas, se incrementaría posteriormente. De ahí que De Iturbide expresara: “¡Americanos!, bajo cuyo nombre comprendo no sólo a los nacidos en América, sino a los europeos, africanos y asiáticos que en ella residen: tened la bondad de oírme” 11 . Mucho antes de iniciarse las luchas independentistas, Miranda proponía la creación de asambleas —en las que reivindicaba los valores de los pueblos originarios al proponer que los máximos mandatarios de su propuesta de futuro gobierno republicano se denominasen Incas— que “(…) las compondrán todos los ciudadanos americanos que tengan, además de las cualidades requeridas por la Constitución, una propiedad territorial al menos de 100 fanegadas de tierra cultivada y sean mayores de 21 años. El Gobierno cuidará de distribuir a cada indio que no tenga propiedad suficiente, 10 fanegadas si es casado, y 5 si soltero. Los ciudadanos que carecieren de estas cualidades, no podrán votar en los Comicios; pero no perderán por eso 5 SOUSA, B. de. (2012). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Editorial Siglo del Hombre-Universidad de los Andes, Bogotá. 6 TORRES, C. (1988). “Memorial de Agravios (1809)”,en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825, T. II. Selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p. 28 7 “Representación de los diputados americanos a las Cortes de España ( 1 8 11 ) ”. ( 1988), en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. T. II. selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p, 67 8 HUMBOLDT, A.von. (1822). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. T.I. Casa de Rosa, Paris. 9 VISCARDO, J. P. (1988). “Carta dirigida a los españoles-americanos ”, en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. T. I. Selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p. 51 10 VISCARDO: 1988, p.52 11 ITURBIDE, A. de. (1988). “Proclama y Plan de Iguala (24 de febrero de 1821)”, en Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. T. II. Selección y prólogo de José Luis Romero. Biblioteca Ayacucho, Caracas. p.283.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=