Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ROMERO La noviolencia en la formación de psicólogos en Colombia… 246 el gobierno y la guerrilla más antigua del mundo. Si bien este acuerdo se realizó solo con un grupo guerrillero y se mantiene el conflicto con otros grupos armados, no se puede desconocer la importancia de este hecho, dado que las FARC-EP era uno de los grupos ilegales más grandes en Colombia. Además, el devenir positivo de este posconflicto podría dar paso para iniciar las negociaciones con los otros grupos. El proceso de posconflicto demanda de la puesta en marcha de diferentes estrategias que permitan evitar la reactivación del conflicto y cumplir los acuerdos establecidos. Esta situación invita a replantearse varios procesos o dimensiones, como la educación, orientándola hacia la construcción de paz. Con relación a esto, la noviolencia es una propuesta que, a pesar de nacer y desarrollarse en otras naciones, tiene un gran potencial para situarse y contextualizarse en Colombia, dado que es una puesta que rescata la sabiduría de los pueblos, además que se asemeja a la praxis de muchos de sus pueblos originarios, que establecen relaciones solidarias y no hacen uso de la violencia para gestionar sus conflictos. Es importante vincular este tema articulado con la psicología crítica de la paz en la propuesta curricular de los programas de psicología, a fin de preparar a sus profesionales para este escenario de posconflicto que de seguro implicará numerosos años. BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE LÉON, C. A. (2016). Educación para la paz y políticas educativas. Revista Inclusión & desarrollo, 1(3), pp. 17-22. AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (2019). The society for the study of peace, conflict & violence - APA Division 48. [En línea] Available at: http://peacepsychology.org/ [Último acceso: 20 Mayo 2019]. BARRERO CUELLAR, E. (2015). Formación de psicólogas y psicólogos en Ameríca Latina: Hacia una nueva razón ético-política para la humanidad. En: E. Barrero Cuellar, ed. Formación en psicología:Reflexiones y propuestas desde América Latina. Bogotá: ALFEPSI Editorial, pp. 17-40. CAMARGO BARRERO, J. A. (2018). Teorías sobre la agresión humana y el conflicto armado colombiano. En: J. G. Castañeda Polanco & J. A. Camargo Barrero, edits. Conflicto armado y salud mental. Bogotá: Corporación Minuto de Dios, pp. 15-20. CINEP/PPP y CERAC (2018). Cuarto informe de verificación de la implementación del acuerdo final de paz en Colombia para los verificadores internacionales Felipe González y José Mujica, Bogotá: Fondo multidonante de las Naciones Unidas para el posconflicto. COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Primera ed. Bogotá: Centro Nacional de Memoria histórica. CORONA ARIAS , J. C. (2017). Psicología de la paz: crítica, violencia y el quehacer del psicólogo. Teoría y crítica de la psicología, 1(9), pp. 69-81. CUBIDES CÁRDENAS, J., CALDERA YNFANTE, J. & RAMÍREZ BENÍTEZ, E. (2018). La implementación del Acuerdo de Paz y la Seguridad en Colombia en el posconflicto. Utopía y praxis latinoamericana , 2(23), pp. 178-193. FAJARDO MONTAÑA , D. A. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Primera ed. Bogotá: Gentes del Común.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=