Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 239-248 245 5. LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS EN COLOMBIA Latinoamérica es un continente que ha sido marcado desde su proceso de colonización por distintas problemáticas, que han llevado a que sus países sean definidos como “subdesarrollados” y/o “tercermundistas” por potencias que en parte han tenido responsabilidad del estado actual del continente y son quienes definen las formas “correctas” de desarrollo. Frente a este panorama, Murueta Reyes (2015) indica que la psicología en América Latina tiene la gran tarea de contribuir a la transformación social, partiendo de la herencia de sus pueblos originarios, quienes resaltan el sentido cósmico, la integración con la naturaleza, el sentido de comunidad y la afectividad, los cuales deben ser actualizados de cara a las necesidades contemporáneas. Las condiciones particulares de los países Latinoamericanos requieren de una contextualización de las disciplinas para la aplicación de sus conocimientos, sobre todo de las relacionadas con las ciencias sociales. Por ello, no se puede esperar que las teorías, abordajes y metodologías que usen los psicólogos sean las mismas que se utilizan en otros contextos que distan totalmente, como si fuera la aplicación genérica de estos recursos descontextualizados. Por lo tanto, la formación de psicólogos latinoamericanos debe ser diferenciadora. En consecuencia, Barrero Cuellar (2015) plantea que se deben formar psicólogos que se encuentren comprometidos con establecer relaciones de solidaridad, que cuestionen las injusticias y las desigualdades, que tomen una postura crítica ente las situaciones que se presentan en sus países y que favorezcan las transformaciones sociales. De esta manera, la propuesta de la noviolencia encaja adecuadamente en estos propósitos formativos. Centrando la atención en la formación de psicólogos en Colombia, es importante reconocer que de cara a las situaciones conflictivas que se presentan en este país, se configuran algunos retos para los psicólogos y su formación. Al respeto Robledo Gómez (2008) indica que quienes se forman en psicología adquieren un compromiso ético y político, que implica contribuir a un proyecto de país y de mundo basados en principios de igualdad y libertad que promueven vidas dignas. Esta autora manifiesta que algunas de estas situaciones conflictivas se convierten en campos problémicos en los programas de psicología, sobre los cuales se plantean investigaciones y propuestas de intervención, es decir, se construye conocimiento, que contribuyen a los procesos de transformación en el país; estos conocimientos deben ser ubicados histórica y geográficamente, lo que trae consigo la indagación sobre lo que significa vivir en un territorio material y simbólico como lo es Colombia (Robledo Gómez , 2008). El actual proceso de posconflicto en este país ha generado numerosas reflexiones en diversos ámbitos, entre los que se encuentra la psicología, la cual desde su praxis aporta en la construcción de paz. Principalmente su contribución ha girado en torno a la atención de personas afectadas por el conflicto; sin embargo, su labor representa retos que trascienden esta atención, puesto que la sociedad se encuentra en un proceso de movilización hacia la normalización de la convivencia y la gestión no violenta de los conflictos, lo cual debe cuestionar el quehacer del psicólogo tanto en lo profesional como en lo investigativo (Molina Valencia, 2017). 6. CONCLUSIONES Los ciclos de violencia han hecho parte de la historia de la humanidad; sin embargo, esta no debe naturalizarse, puesto que es un fenómeno que se puede detener con el aporte de distintos actores de la sociedad y con el compromiso y responsabilidad de profesionales de diversas disciplinas. En Colombia el conflicto armado ha dejado numerosas víctimas, por lo cual actualmente se está atravesando por un momento histórico, en el que se está ejecutando un acuerdo de paz que se logró entre

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=