Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ROMERO La noviolencia en la formación de psicólogos en Colombia… 244 más profundo de lo que se dice), y por último, pensar de manera alternativa y creativa (lo que implica deslegitimar el uso y las razones de las violencias, construyendo nuevas soluciones) (López Martínez, 2004) Continuando con su caracterización, la noviolencia entre sus intenciones plantea construir sociedades más justas y regular pacíficamente los conflictos a través de los principios anteriormente mencionados (López Martínez, 2004). Por lo que ante los escenarios socio-políticos violentos como el de Colombia, puede ser una salida solidaria al conflicto, que permita una visión constructiva de futuro (Urrego Mendoza & Escobar Córdoba, 2015). En este sentido, la noviolencia puede aportar significativamente al proceso de posconflicto en Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior, Urrego Mendoza y Escobar Córdoba (2015) indican que ante el escenario de paz que se esta planteando en Colombia, es importante reflexionar sobre el foco de atención que toman las diferentes profesiones y/o disciplinas, en la construcción de conocimiento que contribuya de la mejor manera a lograr un contexto futuro en el que sea posible para sus habitantes vivir en paz, con dignidad y justicia social, evitando la reactivación de nuevos ciclos de violencia. Por ello, articular la noviolencia con la construcción de conocimiento y la formación en diversas disciplinas/profesiones permitiría que ambas (noviolencia y disciplinas) se enriquezcan y aporten al posconflicto. La producción académica colombiana publicada en revistas científicas acerca de la noviolencia fue escasa entre los años 1985 y 2015, la formación de los autores que más predominan en estas publicaciones son los psicólogos, mostrando un interés particular por el tema (Urrego Mendoza & Escobar Córdoba, 2015). Dadas las características de este tema, así como sus posibles aportes a las disciplinas y a la transformación de contextos sociales, es posible articularla con el área de la psicología denominada psicología de la paz. El 11 de agosto de 1990, la Asociación Americana de Psicología (APA) crea su división número 48 de psicología de la paz, a partir de la cual se la define como una especialidad que se centra en el abordaje de las causas, implicaciones, teorías y resolución de los fenómenos relacionados con la paz; y se le asigna al psicólogo de la paz la función de establecer las mejores estrategias para formar a las personas en las maneras en que se debe afrontar una situación de violencia (Corona Arias , 2017). Pese a las intenciones tan loables de esta división, esta ha recibido algunas críticas relevantes asociadas a que por un lado, asume una postura hegemónica y reduccionista ante la violencia, patologizando en algunos casos a los sujetos que actúan con violencia sin tener en cuenta una lectura de contexto; y por otro lado, que en su intención de imparcialidad, puede llegar a favorecer la reproducción del sistema de dominación y explotación, al no tomar una postura crítica al respecto (Corona Arias , 2017). Considerando lo anterior, para poder articular la propuesta de la noviolencia (que contempla una postura crítica y activa ante las realidades sociales de sometimiento y dominación) a esta especialidad de la psicología, se debe asumir una psicología crítica para la paz . La cual según Corona Arias (2017) es una psicología situada y desideologizante, en la medida en que utiliza sus conocimientos para desenmascarar discursos y teorías que de alguna manera legitiman la violencia estructural-institucional; esta postura comprende la violencia como un síntoma derivado de dinámicas de orden social y/o político. En coherencia con estas críticas, el avance en la construcción de conocimientos desde posturas alternas y los aportes de otras disciplinas, la división 48 de la APA se ha ido transformando, actualmente se denomina Sociedad para el Estudio de la Paz, los Conflictos y la Violencia: División de Psicología de la Paz , la cual ha centrado su atención en promover la paz en el mundo, las comunidades y las familias, promoviendo investigaciones psicológicas y multidisciplinares sobre la paz (American Psychological Association, 2019). Esta área de la psicología juega un papel muy importante en el actual contexto colombiano de cara al posconflicto.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=