Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ROMERO La noviolencia en la formación de psicólogos en Colombia… 240 1. INTRODUCCIÓN Durante diversos periodos en la historia de la humanidad, los conflictos y las violencias han hecho parte de la cotidianidad de muchos habitantes del mundo. Algunos de estos acontecimientos se han visibilizado más que otros, probablemente a razón de su gravedad, el tiempo de duración, los actores involucrados y/o la cantidad de víctimas resultantes, como por ejemplo, la primera y segunda guerra mundial, la guerra en Siria, en Irak, en Vietnam, entre otras. Con relación a lo anterior, Muñoz Muñoz (2010) indica que el conflicto y la violencia no son temas nuevos en el mundo contemporáneo, si no que por el contrario han sido una inquietud permanente para la humanidad en gran parte de su historia; los cuales se han hecho más evidentes con las guerras del siglo XX y con la expresión de las múltiples formas de violencia en el siglo XXI. Es así como gran parte de las sociedades en el mundo han tenido que enfrentar de alguna forma los desafíos que implican estos fenómenos. De esta manera, uno de los grandes retos que se debe asumir frente a estos acontecimientos, es comprender los factores y dinámicas de las diversas formas de violencia (guerras, destrucción del medio ambiente, discriminación, exclusión, pobreza, entre otras.), que suelen estar relacionadas con el modelo hegemónico de desarrollo y su correspondiente formación de ciudadanos (Fernández Niño, 2012). Es decir, que las múltiples expresiones y comprensiones acerca de la violencia tienen que ver con elementos de orden social y cultural. En este sentido, pese a que la violencia hace parte de la cotidianidad de las personas, esta no deja de ser una realidad compleja con serias implicaciones éticas y morales; es un concepto de orden cultural, social y colectivo, frente al cual han emergido múltiples aproximaciones (Martín Morillas, 2004). Ante esto es importante asumir la invitación de Muñoz Muñoz (2010) quien indica que pese a su magnitud, la violencia es un fenómeno evitable, por lo que los intelectuales de diversas disciplinas pueden y deben comprometerse en trabajar y avanzar en pro de la paz. 2. DEL CONFLICTO AL POSCONFLICTO COLOMBIANO La palabra violencia puede referirse a realidades sociales e históricas, como regímenes socio-políticos, económicos, pautas y normas culturales, entre otras, que se materializan en fenómenos como la esclavitud, la pobreza, el terrorismo, el conflicto armado, el desplazamiento forzado, etc. (Martín Morillas, 2004). Todos estos fenómenos se han experimentado en Colombia dependiendo del periodo histórico con diferentes intensidades y perpetrados por diversos actores. Es así como el conflicto armado en Colombia, no expresa una modalidad distintiva de violencia, sus actores (grupos y organizaciones armadas) han utilizado y fusionado diversas formas de violencia, practicadas con diferentes grados de intensidad y de sevicia hacia la población civil, la cual se ha convertido en su principal víctima (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2013). Como se muestra en el Registro Único de víctimas (datos actualizados al 1 de mayo de 2019) en el que se han reconocido 8.443.654 personas afectadas durante el conflicto armado interno; sin embargo, se considera que pueden ser muchas más. Teniendo en cuenta lo anterior, el conflicto armado colombiano es uno de los más sangrientos de la historia contemporánea en Latinoamérica (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2013). Este continente ha sido escenario de guerras civiles, dictaduras, golpes de estado, entre otras expresiones de violencia. Sin embargo, Colombia ha sido el país con el conflicto armado más largo y cruento de la región, que ha pasado por diferentes etapas. El desarrollo de cada uno de estos períodos se ha caracterizado por las particularidades que se derivan de los marcos políticos del momento, las diversas intensidades, los lugares geográficos (usualmente en los contextos rurales) y algunos procesos de orden social y económico (Fajardo Montaña , 2015).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=