Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 227-238 237 (...) porque mientras se recuperaban las tierras invadidas se planteaba la necesidad de tener sistemas de educación, justicia, de desarrollo económico y de gobierno interno. Además de avanzar en la recuperación de los patrimonios culturales que ya andaban en vías de extinción, como el vestido, la música, la lengua y otras manifestaciones. Y hasta comenzamos a cantar como nunca lo habíamos hecho por cientos de años (Derecho Mayor: 2014. p. 31). CONCLUSIONES El proceso de investigación enseña que el mørøpik en el pueblo Misak es un actor político clave en el gobierno espiritual y en las diversas formas de cuidado de la vida planetaria. Que la Medicina Tradicional es un trabajado conducido por leyes de la naturaleza, las cuales indican al mørøpik las maneras de cultivar el estado de ánimo Sereno y Tranquilo, fundamental en la indocilidad reflexiva que distingue la forma de gobierno Misak. Teniendo en cuenta que en la Relación Terapéutica de la Medicina Tradicional Misak son varios los “actores” en la cura, encontramos el fogón como herramienta de amplificación simbólica que aviva la llama de la vida comunitaria y otorga fuerzas en los momentos más difíciles. Es el centro de memoria ancestral, Nakchak , y el lugar donde se enraíza el cuerpo de los piurøk . Con mayoras y mayores se salvaguarda la memoria de los ancestros, del Pishimisak y Kallim . La medicina tradicional Misak expone la urgente necesidad de despertar del letargo que no deja ver al pensamiento occidental, que la educación ambiental actualmente no es una opción sino un compromiso global; también sugiere que uno de los mayores riesgos en la salud mental es ignorar el cuidado de la vida en el planeta. La vida está excesivamente orientada por el razonar y pobre en “corazonar” prácticas que cultivan la revitalización de fuerzas primordiales y potencian las cosmovivencias -vidas compartidas y en armonía con el territorio- (Guerrero: 2018, p. 26). BIBLIOGRAFÍA BACHELARD, G. (2002). La llama de una vela . Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericana BACHELARD, G. (1966). Psicoanálisis del Fuego . Madrid, España: Alianza Editorial BRUNER, J. (1991). Actos de significado . Madrid, España: Alianza Editorial DAGUA, A., ARANDA, M. & VASCO, L. (2015). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá, Colombia: CEREC EL DERECHO MAYOR (2014) . Antiguo, preexitente y vigente de los Misak . Plan salvaguarda. Autoridad, autonomía Nu Nachak. Guambia, Cauca ESCOBAR, A. (2016). Cosmo/visiones del pacífico y sus implicaciones socioambientales: Elementos para un diálogo de visiones. Foro Visión pacífico.: Territorios sostenibles. Revista semana. Recuperado de http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/cosmovisiones-del-paci-769- fico1.pdf ESCOBAR, A. (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transicioes desde Abya-Yala / Afro/Latino- América. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo FOUCAULT, M. (2007). Sobre la ilustración . Madrid, España: Tecnos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=