Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

ARCIA Medicina Tradicional y Gobierno Misak 232 Lo femenino - masculino en la cosmovisión Misak se expresa en las dos lagunas de origen, en el traje tradicional, en la importancia de caminar en par, en la siembra de plantas en la huerta, juntos macho y hembra. Esta andrógina espiritualidad se relaciona metódicamente con las orientaciones de una episteme relacionada con el fuego; con el uso de la llama como sujeto de uno de los verbos ligados a la vida. Nuevamente volvemos a nachak, como lugar donde se desenrolla la vida de los hijos del agua y lugar en el que enrolla nuevamente la existencia para recordar las raíces. En el fogón se entierra el cordón umbilical y la placenta, un ritual de enraizamiento que conecta a los hijos del agua al mundo de los espíritus, el mundo de la autoridad y el territorio. Enrollar y desenrollar es el movimiento continuo de los “hijos del agua” que hace el equilibrio de la vida: (...) también la casa es el centro y, dentro de ella, un lugar fundamental, nak chak, la cocina, con su propio centro, nak kuk, el fogón. Su importancia es tan grande que podemos decir que “el derecho nace de las cocinas”, pues de allí nace y se difunde el consejo, kørøsrøp. Así, laguna y fogón, agua y fuego, frío y calor, pishi y pachi , constituyen los ejes de los cuales viene todo y se establece el equilibrio de la vida (Dagua, Aranda & Vasco: 2015, p. 51-52). Los dos apuntes filosóficos de Bachelard contribuyen a que el tejido de relaciones epistémicas, en la investigación, estuviera orientado por la medicina tradicional Misak, el fogón como herramienta de amplificación simbólica y los hallazgos afectuosos. Estos apuntes también se transforman en caminos que conducen a la descripción del papel de la medicina tradicional en el gobierno Misak. Antes de dar paso a la descripción de las relaciones epistémicas alrededor del fogón, es importante aclarar que la vía de la amplificación simbólica estuvo apoyada en la propuesta de Jung (2006), perspectiva que habla de las artes de curar, la descentralización del terapeuta como único agente de la curación, interpretación de contenidos simbólicos que provienen de la naturaleza y la flexibilidad del método para ajustarse a las cosmovisiones. En perspectiva del autor, es importante tener presente en los estudios indígenas que las cosmovisiones son de origen natural y las leyes de la naturaleza tienen preponderancia respecto a los acuerdos jurídicos entre personas. Esta metodología también es una forma de resistencia a las tendencias de homogeneizar las relaciones terapéuticas en la psicología, en virtud de unas exigencias estatales que colocan en riesgo el contacto humano entre las personas. En perspectiva de Jung, en las relaciones humanas hay interacciones simbólicas que enriquecen la convivencia y se configuran de diversas maneras según los contextos. En 1939, anunciaba la crisis de sentido de vida en el pensamiento occidental, puesto que las acciones pedagógicas se volcaban hacia la formación de sujetos racionales. El exceso de razón hace que los modos de vida transversalizados por el pensamiento occidental, no encontremos muchas herramientas de afrontamiento a los malestares psíquicos y que la dimensión de la vida simbólica que potencia al ser humano a “ser más que” la actualidad de lo que está siendo, se achate cada vez más: El ser humano necesita una vida simbólica, y la necesita urgentemente. Solo vivimos cosas banales, ordinarias, racionales o irracionales (que naturalmente forman parte del racionalismo, pues de lo contrario no podríamos denominarlas «irracionales»). Pero no tenemos una vida simbólica. ¿Dónde vivimos una vida simbólica? Sólo donde participamos del ritual de la vida. Pero ¿quién participa realmente en el ritual de la vida? Muy pocos... (Jung: 2009, p. 261). En el trabajo de investigación comprendimos la preponderancia de participar en “rituales de la vida”, compartiendo alrededor del fogón con personas serenas y tranquilas; personas que en la conversa cuestionan las separaciones entre vida, cultura y espíritu, las distancias entre saberes populares y conocimientos científicos, los procesos de investigación y la consciencia ambiental. Comprendimos que en un proyecto de investigación con pueblos originarios, el territorio es lo primero que se respeta por ser la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=