Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ARCIA Medicina Tradicional y Gobierno Misak 230 esfuerzan por alcanzar metas y encuentran obstáculos que superan o que les doblegan, todo lo cual ocurre en un periodo prolongado de tiempo (Bruner: 1991, p. 55). La psicología popular se concibe entonces como un sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, construye el conocimiento y realiza transacciones relativas al mundo social. Ignacio Martín-Baró también aboga por psicologías latinoamericanas que actúan conforme las potencialidades, relacionamientos y problemas de los pueblos; el autor considera importante situarse en el pueblo y transformar la praxis en investigación: Asumir una nueva perspectiva no supone, obviamente, echar por la borda todos nuestros conocimientos; lo que supone es la relativización y la revisión crítica desde la perspectiva de las mayorías populares. Sólo desde ahí las teorías y modelos mostrarán su validez o su deficiencia, su utilidad o su inutilidad, su universalidad o su provincialismo, sólo desde ahí las técnicas aprendidas mostrarán sus potencialidades liberadoras o sus semillas de sometimiento... (Baró: 1998, p. 298). Las coordenadas del trabajo de investigación sobre los componentes fundamentales de la psicología popular, y relacionados con la medicina tradicional Misak, son las siguientes: creencias y saberes sobre el tiempo, creencias sobre los compromisos o formas de vida que caracterizan a la gente de Guambía, el Mandato Mayor y la cosmovisión. En cuanto al principio de organización narrativo, se tuvieron en cuenta las siguientes orientaciones: la narración es inherentemente secuencial, las narraciones pueden ser reales o imaginarias, y la narración elabora vínculos entre lo excepcional y lo corriente (Bruner: 1991). En el trabajo de observación de los componentes fundamentales de la psicología popular y la descripción de los principios de organización narrativo en los Misak, adquiere sentido la acogida que tiene la conversación en las interacciones con los hijos del agua, las estrategias para la negociación de significados en relaciones interculturales y la memoria de los ancestros como fuente de alternativas a la inacabada transformación de las realidades. Respecto a la acogida que tiene la conversación en la narrativa del pueblo Misak, nos encontramos con uno de los lugares con mayor tradición, relacionado con el arte de “caminar la palabra” y conocido como nak chak. En el análisis documental se identificó una reflexión sobre los contenidos políticos del pueblo y que tienen como punto de partida la siguiente inquietud “¿Cómo explicar a la modernidad indígena y no indígena, o a los científicos sociales, que en nuestras comunidades se observen hoy en día tantas características y conductas propias y diferentes a las de la sociedad nacional?...” (El Derecho Mayor: 2014, p. 16). A partir de esta inquietud, se toma la decisión de que los resultados del proyecto de investigación deben contribuir a mediar las comunicaciones entre la vida cotidiana del médico tradicional y los intereses epistémicos de la psicología social comunitaria. La clave de la explicación estaba en el “espíritu de permanencia” descrito como fortaleza para cultivar la tradición en medio de estrategias de dominación que desde la conquista de América usan los pueblos originarios. Este espíritu de permanencia, se cultiva en lugares significativos del territorio como nak chak : (...) lo consideramos hoy como el lugar donde nace la Organización, la Autoridad y la Justicia Misak. Por eso afirmamos que tanto la educación, la autoridad como la justicia nacieron desde antigua tulpa o fogón de la familia, en el centro mismo de la casa de los Wampia [...] fueron herencia de los antiguos y por educación y derecho ancestral (El Derecho Mayor: 2014, p. 17). En el proceso de investigación se resignifica la expresión “grupo fogón” en nak chak , ya que la expresión inicial no tiene en cuenta “el espíritu de permanencia” y su relación con la medicina tradicional. El fogón se integra al proceso de investigación como herramienta de amplificación simbólica en aras de continuar las pesquisas sobre la relación terapéutica en la medicina tradicional Misak. Esta integración tiene antecedentes
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=