Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ARCIA Medicina Tradicional y Gobierno Misak 228 INTRODUCCIÓN El ensayo es producto de conversaciones con personas del pueblo Misak en torno a la relación terapéutica con la medicina ancestral que se realiza en el Resguardo Guambía en el Departamento del Cauca. El diseño metodológico está centrado en el fogón, uno los escenarios vitales en la vida cotidiana de los “hijos del agua” que orientado por el interaccionismo conversacional configuran tres actuaciones investigativas: “aprender a percibir”, “saber estar” y “habilidad para contar” (Restrepo: 2016). Del diseño metodológico emergen aportes epistémicos en relación al fogón y su uso como herramienta de amplificación simbólica para el cultivo de la memoria tradicional y el modo de pensamiento en espiral. En el proceso de investigación se describe la Medicina Tradicional Misak como la responsable de trabajar mediante el “Refrescamiento” y el estado de ánimo comunitario “Sereno y Tranquilo”. El estado de ánimo es conducido por Nupirau, Latá-Latá, Mayelø y espacios vitales, cuatro contenidos políticos del pensamiento Misak necesarios para recuperar las tierras usurpadas desde la conquista de los españoles y pilares de las prácticas de “aprender a mandar obedeciendo”. Se describe la importancia de la medicina tradicional en el gobierno espiritual y en las formas de resistencia que por siglos han contribuido a la pervivencia del pueblo originario. El médico tradicional está comprometido políticamente a salvaguardar las voces de los ancestros y dar consejo a los “hijos del agua” para actuar pacíficamente, pero con determinación en la defensa del territorio. METODOLOGÍA El interés de caminar la palabra con el pueblo Misak en el territorio de Guambía (Cauca), de compartir la vida cotidiana y celebrar juntos momentos importantes en el año, sugiere que el enfoque de investigación se implique en el cuidado de los lazos de confianza construidos con las personas en territorio. La investigación con pueblos originarios es también el compromiso político de colaborar en la salvaguarda de los territorios, las lenguas de origen, la educación propia y el respeto a mayoras y mayores. El investigador cultiva la proximidad en territorio, colabora en oficios diarios, escucha las autoridades alrededor del fogón y se vuelve consciente de que apoyar las demandas de los pueblos originarios es contribuir al cuidado de la vida en el planeta. En la configuración del método de investigación se integran algunas orientaciones de la propuesta etnográfica con el ánimo de activar en el espíritu científico el cuidado de lazos de confianza que también son lazos políticos. Se retoman de la etnografía tres condiciones en el trabajo con las comunidades: a) tener una pregunta de investigación que permita detener la mirada en actuaciones relevantes a las pesquisas, b) “ser aceptado por la comunidad” y c) contar con el suficiente tiempo para la investigación (Restrepo: 2016, p. 19-20). Teniendo en cuenta éstas condiciones, la interacción con los hijos del agua - piurøk-, en promedio, es de un “grupo fogón” por mes en Guambía, entre 2018-2 y 2019-1, por ello la investigación no es etnográfica; sin embargo, integra orientaciones de este método, con especial atención las que contribuyen en investigación intercultural. El concepto “grupo fogón” orienta el proceso de investigación hacia encuentros alrededor del fuego, honestos y respetuosos de la palabra. Dentro del “grupo fogón” y entre los miembros de una familia nuclear existe una fuerte obligación de apoyarse y trabajar unos con otros. Sin embargo, más allá de ese rango de parientes son el sentimiento y pragmatismo, más que la estructura de parentesco per se, los que determinan con cuál individuo se trabaja y socializa... De modo que, en todos los aspectos de la conducta, incluyendo las relaciones dentro de la familia y actividades como el tejido y la construcción de viviendas, la noción de acción “voluntaria” es crucial. Por ejemplo, un hombre trabaja con su primo porque ‘tiene voluntad’ y una mujer teje porque quiere (Schwarz: 2018, p. 142).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=