Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 211-226 225 HERNÁNDEZ, C. (2013). Animación japonesa y shintō. La Colmena, (78), 25-30. HINOJOSA, L. (2012). Consumo y uso de las TIC's en una comunidad universitaria mexicana. Omnia, 18 (1), 9-24. JAMES, A Y JIMÉNEZ, D. (2002) 1er coloquio "Diálogo de las dos magias" Sistemas mágico-religiosos afroamericanos y chamanismo indígena. Universidad nacional de Colombia. LEVY, A. (2012), “Models, Fictions, and Realism: Two Packages”, Philosophy of Science, 79(5): 738–48. MACÍAS, L. (2004). El llamado del Cheneque. México: Limusa MADOERY, O. (2007). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones . Argentina: Universidad Nacional de General San Martín. MATO, D. (1994). “Procesos de construcción de identidades transnacionales en América Latina en tiempos de globalización”, en Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe, Caracas, UNESCO, Nueva Sociedad. MIRANDA, N. (2003). La historia de la medicina en la formación del profesional en medicina: tres casos históricos destacados. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4 (9), 175-202. MORENO, I. (2001). Genoma digital. Análisis, (27), 101-114. OLIVÉ L. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: FCE. OLIVÉ L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Tapia Mealla (coord.), Pluralismo Epistemológico . La Paz, Bolivia: CLACSO, CIDES-Universidad Mayor de San Andrés. ORTIZ, M. Y RODRÍGUEZ, I. (2012). Los productos de animación japoneses como expresión de un modelo de negocio. El caso de la producción anime. Comunicación y Hombre, (8), 140-155. PARADA, D. (2012). Manga - anime: Una expresión artística que subjetiva al Otaku. Tesis Psicológica, (7), 160-175. RESTREPO, C. (2007). Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “Biopiratería”. Bogotá: U. Externado de Colombia. SALGADO, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro- h, (1), 13-25. SANTOS, B. 2014. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes, pp. 21- 61. En: B. De Sousa Santos y M. Meneses. Epistemologías del Sur (Perspectivas) . Madrid: Akal. SANTOYO, A. (2006). Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Informe del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, Bogotá. SHAYEGAN, D. (2005). “esquizofrenia domesticada”. En Bindé, J. (Dir). ¿ Adónde van los valores?: coloquios del siglo XXI . Icaria Editorial . SUÁREZ .M, (2004). “An Inferential Conception of Scientific Representation”, Philosophy of Science, 71(5): 767– 779. doi:10.1086/421415 THOMPSON, J. (1998). Los medios y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós TOON, A. (2010). “Models as Make-Believe”, en Frigg, Roman and Matthew C. Hunter (eds.), 2010, Beyond Mimesis and Convention: Representation in Art and Science, Berlin and New York: Springer, pp. 71–96.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=