Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

ACEVEDO-MERLANO El animé como lienzo para analizar las tensiones… 224 BIBLIOGRAFÍA ACEVEDO-MERLANO, A. y CHAUX-LIZARAZO, J. (2018). Juego, luego existo: Reflexiones en torno a los videojuegos y las subjetividades. En Territorio, identidades, comunicación. Rionegro: Universidad católica de oriente. ACEVEDO, A., LLINAS, R. Y CASTIBLANCO, D. (2017). Inventario participativo del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Santa Ana en Magdalena, Colombia. Ge-Conservación, 12, 67-79. ANDRADE, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología , Universidad de Antioquia, 28 (46): 53-78. ARVIZU, S. Y SNIDER, W. (1978). Demystifying the Culture: Theoretical and Conceptual Tools . Sacramento, CA: CSU. BÁKULA, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio. Turismo Y Patrimonio , (1), 167-174. Recuperado a partir de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102 CASTAÑO, R. (2013). Ciencia, tecnología y tecnociencia. Una propuesta para su enseñanza desde CTS, revista vínculos , 10 (2), pp. 471-486. COBOS, T. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Razón y Palabra, 15 (72). CRUZ, M.; REYES, M. Y CORNEJO, M. (2012). “Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a”. Cinta de moebio , n. 45, pp. 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005 ECHEVERRÍA, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología. Revista Colombiana de Bioética, 5 (1), 142- 152 ECHEVERRÍA, J. Y GONZÁLEZ, M. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. RARBOR, 185 (738), 705-720 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1047 FÉHER, M. (2000). Lo natural y lo artificial. Teorema N° 5. Vol. XVI/3 FRÍAS, G. (2018). Ciencia, cultura, ideología y comunicación: oficinas de comunicación de la ciencia en institutos de investigación científica . Doctorado. Universidad nacional autónoma de México. FOUCAULT, M. (1992). Microfísica del poder . Madrid: Editorial La Piqueta. GARCÍA-CANCLINI, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad . México: Grijalbo GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas . México: Gedisa. GRIMSON, A. (2001), Interculturalidad y comunicación . Colombia: Norma. GONZÁLEZ, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24 (3), 5-21. HALL, S. (1997). El trabajo de la representación . Londres: Sage Publications. HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. HENAO, B.; STIPCICH, M. Y MOREIRA, M. (2011). “La educación en ciencias desde la perspectiva epistemológica de Stephen Toulmin” en Lat. Am. J. Phys. Educ ., Vol. 5, No. 1, marzo, p. 232-248.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=