Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

BARRAGÁN et al. Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación 196 BARRAGÁN, D., IBARRA, M. y PÉREZ, T. (2020). “Itinerario Formativo e Investigativo en Sistematización de Experiencias (IFISE)”. Revista colombiana de educación. n°. 78, Julio-diciembre, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, p. 121-142. CARVAJAL, A. (2007). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle, Santiago de Cali. CASTRO-GÓMEZ, S. (2005). La hybris del punto cero. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. CENDALES, L. (2004). “La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva”, en: Aportes n° 57. Sistematización de experiencias, aportes y debates. Dimensión educativa, Bogotá. pp. 91-114. CENDALES, L. (2000). “El diálogo. Recorrido y consideraciones a partir de una experiencia” en: Aportes n° 53. El diálogo en la educación perspectivas teóricas y propuestas didácticas. Dimensión educativa, Bogotá. pp. 83-105. CIFUENTES, R. M. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Lumen/Humanitas, Buenos Aires. CRUZ, A. y GUZMÁN, A. (2019). “Mapas vivos territoriales: apuesta metodológica para representar las trayectorias del dolor en casos de desplazamiento y desaparición forzada: retos y desafíos de la interdisciplinaridad”, en: Medio ambiente y sostenibilidad. Universidad Santo Tomás, Bogotá. DESCARTES, R. (1999). Discurso del método. Meditaciones metafísicas. Reglas para la conducción del espíritu. Principios de la filosofía. Porrúa, Buenos Aires. DURÁN, M. (2014). “Las potencias de la imagen animada”, en: Cuadernos de cine colombiano, n°. 20, Animación en Colombia: Una historia en movimiento, Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 35-45. FOUCAULT, M. (1988). “El sujeto y el poder”, revista mexicana de sociología, Vol 50 n° 3, julio-septiembre, Universidad Autónoma de México, México, pp. 3-20. FOUCAULT, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México. GHISO, A. (2006). “Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a la práctica de la sistematización”, Educación y ciudad, n°. 11, IDEP, Bogotá, pp. 72-88. HAESBAERT, R. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y representaciones sociales, Vol. 15, n°. 8, Septiembre, Universidad Autónoma de México, México, pp. 9-42. HALL, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications, London. HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid. JARA, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Tarea, Lima. JARA, O. (1996). “Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización”, La piragua, n° 9, CEAAL, México, pp. 129-135. JARA, O. (1997). El aporte de la sistematización a la renovación teórico-práctica de los movimientos sociales. Programa Coordinado de Educación Popular, Medellín. JARA, O. (2001). Dilemas y Desafíos de la Sistematización de experiencias. ASOCAM, Cochabamba. JARA, O. (2012). “Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos”, Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo n° 1, febrero, educación global research, Madrid, pp. 56-70.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=