Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 179-198 193 Ejemplos de explicación de mapas en CSP Mapa 1 Mapa 2 Basándonos en el tema propuesto, enfocamos nuestro “Thelos” en el mejoramiento de la calidad de la atención en salud teniendo como modelo la humanización, entendiendo que uno de los principales cánceres del sistema es la corrupción. Para armonizar la ética y nuestra finalidad, decidimos utilizar como una de las principales herramientas la veeduría que nos proporcionará posteriormente garantizar un adecuado flujo de recursos a los distintos tipos de servicios ofrecidos en nuestro sistema, representado en el parque de diversiones. La base de la cartografía, inicia con un eje central llamado paciente el cual esta interrelacionado con los diferentes factores existentes en la sociedad, pues bien, uno de los temas hoy día controversiales para el mundo y para algunos profesionales de la salud, es la eutanasia, donde vemos, que el factor salud juega un papel importante a la hora de tomar decisiones, la cual tiene una responsabilidad directamente de la Ips con la Eps, la cual a su vez es determinante para las decisiones que tomaran los profesionales de la salud. Fuente: Talleres CSP 7. Proponer compromisos y acuerdos. Tal vez la finalidad más profunda de la CSP es el que se logren aprendizajes y empoderamiento entre pares. Por ello, es necesario que cada grupo llegue a acuerdos y compromisos en relación con la problemática abordada. Es recomendable que esto se ponga por escrito. Ejemplos de compromisos y acuerdos en CSP Mapa 1 Mapa 2 Generar una cultura de adherencia a guías de práctica clínica de medicina basada en la evidencia y crear protocolos apoyados en la necesidades y características de la población que atiende cada entidad. Orientar el sistema y la atención en salud en un enfoque de actividades de promoción y prevención hacia el usuario, para evitar la aparición de enfermedades y complicaciones que generen aumento en los costos. Brindar una atención integral basada en la humanización desde cada campo o intervención con el paciente. Respetar las ideologías de cada uno de los pacientes, familias y comunidades a la hora de tomar decisiones frente al estado de salud de un paciente. Realizar cada una de las actividades desde las funciones como profesionales en pro del bienestar de los pacientes intervenidos. Fuente: Talleres CSP 8. Socializar. Teniendo en cuenta que se trata un ejercicio comunitario, es necesario que los diferentes trabajos sean socializados. Si se desea, en esta parte se puede explicar la cartografía y poner de viva voz los compromisos. Cabe decir que los anteriores pasos, nacidos de la experiencia sistematizada, permite desarrollar ejercicios de CSP. Esta ruta es ajustable y opera como meras indicaciones que se deben adecuar según el contexto o la intencionalidad. Más allá de la representación: resistencia epistemológica y ficción Diversos elementos emergen a partir de las experiencias de CSP. Allí, acontecen narrativas –gráficas, literales, corporales– que por su carácter de producción resultan ser no oficiales al permitir configurar aristas que estaban ocultas en la experiencia y que, por el diálogo e interacción entre pares, emergen como oportunidad de interpretación y empoderamiento de un grupo. Es en esta medida que las narrativas no son solamente una representación de las interacciones de poder del territorio, sino que vinculan dimensiones

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=