Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
BARRAGÁN et al. Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación 192 temático (Barragán & Amador: 2014). 4. Elaborar las convenciones. Las convenciones son, primordialmente, aquello que permite que se puedan leer las relaciones que acontecen en la cartografía; se configuran mediante el acuerdo y la negociación del grupo conformado y deben relacionarse con la problemática que se está tratando. Al ser elementos gráficos, estas suelen denominarse como conceptos y líneas de relación. Las líneas de relación juegan un papel importante pues permiten establecer conexiones de diverso orden. Ejemplos de convenciones para mapas temáticos en CSP Mapa 1 Mapa 2 Fuente: Talleres CSP 5. Realizar la cartografía. Con las convenciones acordadas y diseñadas, se procede a la elaboración de la cartografía. Esta debe reflejar aquellas relaciones que ponen en juego los participantes en función del territorio; de esta forma, aparecen las tensiones, acuerdos, visones de futuro, solo por mencionar algunos aspectos. Se bebe cuidar que las convenciones correspondan a lo que aparece en la cartografía. Ejemplos de mapas temáticos en CSP Mapa 1 Mapa 2 Fuente: Talleres CSP 6. Explicar la cartografía. Una vez los grupos logran plasmar sus itinerarios en la cartografía, es importante que cada colectivo clarifique explicando aquello que acontece en el mapa, haciendo especial énfasis en aquellos aprendizajes que se lograron y aquellos que son necesarios realizar; siempre en función de la problemática propuesta. Es recomendable que esto se ponga por escrito.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=