Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 179-198 191 resultan insuficientes para asumir un uso pedagógico y didáctico de una herramienta poderosa como lo es la Cartografía Social que, si bien es cierto, se utilizó en el campo educativo, no se trazaron algunas distinciones particulares que permiten acercarse a los procesos de aprendizaje y enseñanza. En reacción a lo anterior y como una alternativa aparece la Cartografía Social Pedagógica (CSP) la cual, como constructo práctico y teórico nacido en Latinoamérica se puede entender como: (…) una estrategia de investigación y acompañamiento en la que, por medio de la acción colectiva, se lleva a los participantes a reflexionar sobre sus prácticas y comprensiones de una problemática común, mediante el levantamiento de un mapa (cartografía) en el que se evidencian las tensiones que acontecen en dicho territorio; en este caso, los territorios relacionados con las tensiones de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. La finalidad de la CSP va más allá de la representación gráfica de los territorios donde acontecen las acciones educativas; implica vincular a los participantes en la posibilidad de trasformar sus prácticas y se fortalecen lazos de cooperación y se fortifica el aprendizaje entre pares (Barragán: 2016, p. 256). Tal como se logra apreciar, la CSP marca una ruta particular de apropiación de algunos elementos de la cartografía social tradicional, pero haciendo una adecuación de esas características al ámbito educativo, en clave de la transformación de las prácticas. Así, transformar las prácticas mediante la recuperación de las experiencias, es el sentido primordial de esta opción de mapeo. Como metodología de trabajo emergente posee un nivel de investigación, uno de intervención y otro pedagógico (Barragán: 2016). Ahora bien, la apuesta emergente nombrada como CSP, se ha desarrollado desde 2012. En lo que aquí se presenta, se pretende dar continuidad a algunas prácticas explicitadas en dos publicaciones realizadas en 2014 y 2016, en las que se esbozan las primeras rutas metodológicas y teóricas de esta forma emergente de cartografía 6 . En consecuencia, tomaremos por referencia el periodo 2017-2019 para presentar algunos desarrollos de esta particular metodología; nos apoyaremos en las lecciones aprendidas en 418 cartografías, donde participaron 1873 personas: estudiantes universitarios, estudiantes de especialización, maestría y doctorado en el campo de la educación y la salud, rectores, coordinadores, profesores, estudiantes y padres de familia de instituciones educativas, bibliotecarios y animadores de lectura de bibliotecas públicas. Los talleres se realizaron las siguientes ciudades colombianas: Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Neiva, Santa Marta, Pasto, Sincelejo, Tunja. Esta experiencia ha posibilitado mejorar los procedimientos y la reflexión teórica, de tal suerte que la CSP se reconfigura desde prácticas concretas que permiten su identificación metodológica y conceptual. Pistas para realizar la Cartografía Social Pedagógica Con los anteriores elementos se ha establecido una ruta de implementación, que al retomar los pasos que ya se habían propuesto para el desarrollo de la CSP (2016), se ha mejorado su implementación, del modo siguiente: 1. Proponer la problemática. Teniendo en cuenta el territorio y las subjetividades que participan en el ejercicio cartográfico, se propone el tema por el que se desea indagar o la problemática que es necesario fortalecer y apropiar. 2. Configurar los grupos de trabajo. Los grupos deben estar conformados de tal manera que se promueva el aprendizaje entre pares; de esta forma, se debe buscar que exista participación de diferentes actores. 3. Establecer el tipo de mapa a realizar. Se determina el tipo de mapa a realizar, según los mapas recomendados para este tipo de actividad, estos son, a saber: ecosistémico-poblacional, temporal-social y 6 La primera acepción del concepto Cartografía Social Pedagógica aparece en Barragán y Amador (2014) y posteriormente se ahonda en Barragán (2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=