Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 179-198 189 Ejemplos de mapas en la CLE Mapa 1: Mapa Construcción social del espacio universitario Mapa 2: relaciones entre facultades Fuente: Talleres CLE En el tercer mapa, debían leer el capítulo primero de La universidad en el siglo XXI de Boaventura de Sousa Santos (2005) y hacer un monitoreo de medios en el que analizaran las noticias que salían en prensa sobre las relaciones de la universidad con los actores externos a ella. La idea era elaborar un mapa de las relaciones entre universidad, comunidad, empresa y organismos internacionales a escala local y global de las que habla Santos en este texto. En el cuarto mapa, debían tratar de dibujar su propio lugar en esta compleja red de relaciones de poder que habíamos armado hasta ahora. Ejemplos de mapas en la CLE Mapa 3: relaciones Universidad-Otros actores Mapa 4: Mi lugar en esta red de relaciones Fuente: Talleres CLE La construcción de los mapas fue un ejercicio muy interesante, los-as estudiantes recabaron mucha información y fueron disponiendo sus análisis y discusiones en la forma de sus relaciones en el espacio. También, la elaboración de los mapas incentivó una forma diferente de relacionamiento entre ellos-as y el equipo docente, y entre todos-as nosotros-as y el conocimiento disponible. Nos permitió poner en conversación no solamente lo leído en los textos como referentes de autoridad, sino también lo que se dice, lo que ellos-as sabían, lo que había en la prensa, y las historias personales con relación a todas estas fuentes. La disposición de estas redes de relaciones de los adentros y los afueras de la universidad, también nos mostró los silencios, las ausencias, las fronteras infranqueables que supone estar dentro de esta institución. Ahora bien, se podría sintetizar este proceso en cuatros grandes gestos pedagógico-políticos: 1. Identificar el espacio y su representación como una construcción social, histórica y cultural. 2. Identificar los modos en los que circula el poder en un espacio particular.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=