Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

BARRAGÁN et al. Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación 186 3. Reconstrucción multidimensional y multiescalar. De acuerdo con la manera en que estas categorías se han manifestado en el transcurso del tiempo y su relación con los sujetos, la temporalidad es determinada en relación con los intereses de una mirada crítica de las situaciones y sus manifestaciones. 4. Representación del movimiento. Permite evidenciar la manera gráfica de primer, segundo y tercer nivel, en concordancia con la complejidad de los territorios y categorías de análisis. Lo anterior implica determinar el nivel de participación de las comunidades en la elaboración de los MVT y la alimentación de las bases de datos para mantener vigente su representación en movimiento. El tercer nivel necesita de mayor participación y regularidad de las comunidades en sistemas que alimentan datos constantemente en relación a las categorías de análisis. Gráfico 2: Mapa Vivo territorial. Trayectorias de dolor Fuente: taller de MVT en el municipio Uribe, Meta. Un ejemplo de MVT, como el aparece en el gráfico 2, ilustra el caso de dos familias frente a las cuales se evidencia varias situaciones: primero la disminución de miembros de la familia frente a cada desplazamiento y hecho victimizante; segundo, la trayectoria del daño. El mapa vivo tiene varios niveles de representación; el primero, solo ilustra una categoría relacional con el territorio. El segundo nivel remite a más de dos categorías, como en el ejemplo anterior y el tercero evidencia las de cuatro categorías. Por la complejidad relacional, implica uso de algunas herramientas de procesamiento de datos como el caso de processing 4 ; la complejidad de las categorías a representar son las que determinan el elemento tecnológico de graficación, pero lo fundamental es que el movimiento se visualice como un elemento fundamental para comprender el territorio, no aislado a él como ya se ha mostrado también en Cruz y Guzmán (2019). Más allá de la representación: territorio en movimiento Así como la geografía crítica ha puesto el énfasis en las relaciones, también lo ha hecho la antropología del territorio; en este sentido, la antropología ha conceptualizado el territorio “como una construcción cultural donde tienen lugar las prácticas sociales con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de reciprocidad, pero también de confrontación. Dicha construcción es susceptible de cambios según las épocas y las dinámicas sociales” (Nates: 2018, p. 211). El territorio visto así, supone que las relaciones sociales no se conservan estáticas, ni las dinámicas que fluctúan desde ellas y hacia ellas. Lo anterior involucra que el uso social del territorio no se puede tomar en abstracto: se concreta en dominios culturales tales como el parentesco, la economía, la salud, la política, la 4 Processing es un lenguaje de programación y entorno de desarrollo integrado de código abierto basado en Java, de fácil utilización y que sirve como medio para la enseñanza y producción de proyectos multimedia e interactivos de diseño digital.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=