Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 179-198 185 3.1. Mapas Vivos Territoriales (MVT) La experiencia denominada Mapas Vivos Territoriales (MVT), se desarrolló durante el periodo 2018-2019 en los municipios de Uribe (Meta) y Yopal (Casanare), Colombia. Uribe, fue uno de los muchos municipios afectados por el conflicto pues su vida cotidiana se encuentra estrechamente vinculada con la presencia y accionar de actores armados irregulares, desde hace más de 35 años en el caso de la guerrilla y 20 en el de los grupos paramilitares. Entre 1984 y el 2016 el total de la población víctima de violencia del Meta fue de 220.392 personas, que para el caso de Uribe reporta 10.069, es decir el 4,57%; así, tiene una alta concentración de desaparición forzada, con un número de 143 víctimas en el período del 2012 hasta 2016, este fenómeno para una población de 7000 Habitantes (Mingorance y Arellana: 2019), cifra significativa en relación con el periodo 1958-2018 (ver ilustración 2). Ilustración 2. Desaparición forzada 1958 a 2018 en el departamento del Meta. Fuente: Fundación Heinrich Böll Con este contexto, se desarrollaron en los años 2018 y 2019 ocho Mapas Vivos Territoriales donde participaron 121 habitantes de la cabecera municipal, del corregimiento Piñalito y la inspección La Julia, del municipio Uribe, Meta y del municipio de Yopal, Casanare. Este grupo de personas tenía una experiencia compartida relacionadas con violencia sexual, desplazamiento, desaparición forzada o tortura. La mayoría hacían parte de colectivos sociales. Pistas para realizar los Mapas Vivos Territoriales (MVT) La apuesta metodológica nombrada como Mapas Vivos Territoriales, permite el surgimiento de los niveles de representación relacionados con la integración y permanencia de las comunidades y sujetos con quienes se elabora tal comprensión del territorio en movimiento y de las trayectorias del dolor. Se propone la siguiente lógica de desarrollo. 1. Reconstrucción crítica de la conflictividad en los territorios. Implica una recuperación desde los diversos actores, haciendo énfasis en las voces no oficializadas y en quienes no hacen uso liberal de la verdad, esto implica una amplia permanencia en los territorios. 2. Develamiento de categorías analíticas para estudiar la conflictividad. Visibiliza, de acuerdo con las narraciones de los actores, tensiones presentes en la comprensión de la conflictividad y las dispuestas en los territorios, más allá de una lógica de poder.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=