Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 179-198 181 cartografía social a partir de las sospechas respecto a las concepciones de representación de la realidad, con base en tres experiencias cartográficas emergentes que poseen un alto contenido pedagógico 2 . El proceso de sistematización se realizó en las fases siguientes: 1. Desarrollo diacrónico de las experiencias emergentes. En esta fase los-as investigadores-as proyectaron y desarrollaron sus acciones emergentes de cartografía social en el marco de sus proyectos de investigación. De manera individual, se tomaron registros escritos, fotográficos y en algunos casos video, de las acciones desarrolladas. Se tomaron los consentimientos informados necesarios y se retroalimentó a los-as participantes sobre el ejercicio cartográfico. 2. Interacción experiencial. En los encuentros del grupo de investigación, a los que pertenecen los-as investigadores-as, se socializaron las experiencias, se encontraron algunos elementos comunes y sospechas sobre lo que se podía dialogar; de esta forma, se hallaron los elementos experienciales comunes que se tenían la potencialidad de ser sistematizados. 3. Sospechar en conjunto y encontrar categorías. En varias sesiones de trabajo las tres personas reflexionaron sobre su quehacer, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que resultaban novedosos frente a lo que tradicionalmente se hacía en la cartografía social en lo relacionado con la representación; así, se establecieron como ejes de discusión los siguientes: el territorio en movimiento, el lugar de enunciación y la ficción. Aspectos que, a juicio de los-as investigadores-as, resultan controvertidos para una comprensión tradicional de la cartografía social, desde un horizonte educativo y pedagógico. 4. De las sospechas a las propuestas. Una vez clarificados los procesos metodológicos de la sistematización y los aspectos compartidos de sospecha, a partir de las lecciones aprendidas de los-as investigadores-as, se propusieron algunos elementos para reinterpretar la cartografía social desde una mirada educativa y pedagógica. En las tres experiencias, que tuvieron lugar entre los años 2017 y 2019, se realizaron 439 cartografías en 12 ciudades de Colombia y participaron 2046 personas entre los-as que se pueden reconocer ciudadanos-as con experiencias de violencia sexual, desplazamiento, desaparición forzada o tortura, pertenecientes a colectivos sociales, estudiantes universitarios, estudiantes de especialización, maestría y doctorado en el campo de la educación y la salud, rectores-as, coordinadores-as, profesores-as, estudiantes y padres y madres de familia de instituciones educativas (básica y media), bibliotecarios-as y animadores-as de lectura de bibliotecas públicas. 2. LAS CARTOGRAFÍAS Y SUS EFECTOS DE VERDAD La pretensión de capturar la realidad con verdad y objetividad a través de categorías y signos ha acompañado la historia de la filosofía occidental desde hace por lo menos 25 siglos. Los problemas derivados de esta pretensión, por otra parte, han producido las mayores rupturas en lo que va corrido de esta discusión. Por ejemplo, racionalistas y empiristas, idealistas y realistas, estructuralistas y post-estructuralistas, han planteado diferentes maneras de resolver el problema de la verdad a propósito de la representación. En lo que sigue, se reseñará una breve discusión del problema a partir de los posicionamientos más contemporáneos sobre este asunto. 2.1. El problema de la representación y su operatividad Stuart Hall ha mostrado la historia de esta discusión como compuesta por tres grandes objetos de conocimiento atravesados por dos sistemas de representación (Hall: 1997). Los debates hasta ahora se han centrado en las posibilidades y problemas derivados de re-presentar primero las cosas de la realidad a través del pensamiento, para en un segundo momento, re-presentar el pensamiento a través del lenguaje (ver gráfico 1). 2 La presente sistematización se ancla a tres proyectos financiados por la Universidad de La Salle, Bogotá. El primero titulado construcción de Mapas Vivos Territoriales: herramienta metodológica para leer el territorio , suscrito al proyecto de creación y consolidación del Parque de Innovación y emprendimiento social de la Universidad de La Salle- Colombia con código PI25361. El segundo titulado mujeres rurales: en la encrucijada entre la política y la paz con código VRIT2438927 y el tercero denominado diseño de un modelo de evaluación de la formación ética de las universidades colombianas (fase I Bogotá) con código VRIT243274.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=