Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

BARRAGÁN et al. Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación 180 INTRODUCCIÓN Desde hace unos años hemos visto en la investigación social la emergencia de un particular enfoque metodológico que es al mismo tiempo una estrategia y técnica de recolección de información; se trata de la cartografía social. Tal opción no sólo permite la participación activa de una diversidad de actores sociales, sino que además promete constituirse en un espacio que reconoce y pluraliza las voces de los-as participantes en procesos de investigación o intervención social. Con un uso creciente, llama la atención por cuanto parece resolver ciertos problemas epistemológicos contemporáneos de la investigación social: los dilemas asociados a la apropiación de la voz del otro, la expectativa de hablar del poder y sus disposiciones espaciales, los usos estratégicos y las apropiaciones por parte de comunidades. Se trata, en síntesis, de una forma de generar saberes que confronta los usos hegemónicos de la producción de conocimiento en las ciencias sociales, pues no sólo cuestiona la posición de autoridad del-a investigador-a (o profesor-a) que dispone las condiciones para crear colaborativamente interpretaciones sobre la realidad social, sino que además privilegia, como resultado del proceso, la presentación de la pluralidad de las voces de los-as participantes sobre las conceptualizaciones del-a investigador-a. Ahora bien, aun cuando nuestras trayectorias como investigadores-as también nos han traído hasta la cartografía social, por las razones antes expuestas; en este artículo nos proponemos partir de la reflexión sobre las premisas ontológicas y epistemológicas de las cartografías así construidas, con el fin de revisar las múltiples formas en las que en nuestras experiencias y prácticas pedagógicas se proponen estrategias que pueden amplificar las oportunidades y contextos en los que esta estrategia permite ser usada en la relación academia- comunidades de interés, con un potencial contrahegemónico. De esta forma, en lo que sigue, se explorarán algunas consideraciones epistemológicas implicadas en la pretensión de re-presentar la realidad a través de conceptos gráficos en las cartografías. Se revisarán, de modo general, justamente los modos en los que la discusión sobre la re-presentación se ha llenado, en las últimas décadas, de consideraciones acerca de los efectos de verdad que ha tenido esta pretensión en la historia de la ciencia moderna. Luego, se presentarán tres experiencias sistematizadas de cartografía social como una instancia concreta de abordaje emergente frente a lo instituido. Finalmente, se sintetizarán algunas apuestas teóricas y metodológicas, que emergen de las experiencias sistematizadas para resignificar los ejercicios cartográficos. 1. ELEMENTOS METODOLÓGICOS El presente trabajo, de corte cualitativo, se apoya en los principales elementos de la sistematización de experiencias 1 , metodología de investigación e intervención social que tiene por finalidad la “interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo” (Jara: 1994, p. 70). Se trata de la experiencia compartida de un profesor- investigador y dos profesoras-investigadoras en la implementación de tres modalidades emergentes de cartografía social, en las que se encontraron ciertas regularidades. En esta perspectiva, se habla desde la experiencia de los-as investigadores-ras, quienes al desarrollar sus propias maneras de hacer cartografía social se reconocen a sí mismos-as como personas experimentadas: “la experiencia produce personas experimentadas en algo, es el eje mismo de la compresión de la práctica y la experiencia misma. De este modo, el discurso de las subjetividades experimentadas es enunciado en la experiencia” (Barragán, Ibarra y Pérez: 2020, p. 124). Este trabajo tuvo por objetivo: proponer otros acercamientos a la compresión teórica y práctica de la 1 Esta opción metodológica, emparentada también con la educación popular, ha sido desarrollada rigurosamente por algunos investigadores, especialmente latinoamericanos, entre quienes desatacan: Lola Cendales (1996; 2004), Alfredo Ghiso (2006), Oscar Jara (1994; 1997; 2001; 2012), Alfonso Torres (1998), Rosa María Cifuentes (1999), Alizaldo Carvajal (2007), Marco Raúl Mejía (2010), entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=