Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 164-178 177 GERGEN, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Santafé de Bogotá: Uniandes . GERGEN, K. (2015). El ser relacional. Más allá del yo y la comunidad. Bilbao: Desclée de Brouwer. GOYA, F. (1799). Los caprichos (Grabado n.º 43). Museo del Prado , Madrid . HAN, B. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona : Herder . HEIDEGGER, M. (2007). La pregunta por la técnica . Barcelona: Ediciones Folio S.A. HONNETH, A. (2011). La sociedad del desprecio . Madrid: Trotta. HORKHEIMER, M., & ADORNO, T. (2016). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta. HUME, D. (2015). Investigación sobre le conocimiento humano . Madrid: Alianza. IBAÑEZ, T. (2002). Municiones para disidentes: realidad, verdad y política. Barcelona: Gedisa. IÑIGUEZ, L. (2011). Análisis del Discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC. KANT, I. (2005). Critica a la razón pura . Barcelona : Taurus . KUHN, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México : Fondo de Cultura Economica . LACAN, J. (1999). Las formaciones del inconsciente. Seminario 5. Buenos Aires: Paidos . LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires : Manantial . LIPOVETSKY, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Anagrama. LOCKE, J. (2005). Ensayo sobre el entendimiento humano. Ciudad de México , Mexico: Fondo de cultura economica . MACEDO, G., & ACOSTA, M. (2007). ¿Quién Piensa Abstractamente? Ideas y Valores, 56 (133), 151-156. NIETZSCHE, F. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos . ROSE, N. (1991). Experts of the soul. Psychologie und Geschichte, 3 (1/2), 91-99. ROSE, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power, and personhood. Cambridge: Cambridge University Press. . ROSE, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La plata : Unipe. SAMPSON, E. (1996). Celebrar al otro. Una interpretación dialógica de la naturaleza humana. En T. Cordero, I. Dobles, & R. Pérez, Dominación Social y subjetividad (págs. 31-60). Costa Rica : Editorial de la Universidad de Costa Rica. VOS, J. D. (2019). La psicologización y sus vicisitudes . Ciudad de México : Paradiso . WITTGENSTEIN, L. (2017). Investigaciones filosóficas. Madrid: Trotta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=