Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 164-178 167 instituciones psicotizadas; f) la locura como expresión de un yo delimitado: en este apartado se desarrolla la idea que la psicosis se ha entendido por una lado como una patología privada (una soledad discursiva), y por otro lado como una carencia interna del sujeto, que es tratada a partir de mecanismos que lo distancian de los otros; g) técnica y velocidad, la lentitud como forma de locura: aquí se plantea como forma de locura contemporánea, al cuerpo lento, aquel que se resiste a la maquinaria despótica de una sociedad de control caracterizada por la ligereza, la positividad y la producción acelerada; discursos que constituyen el corazón del neoliberalismo. A) LA DIOSA RAZÓN ¿Qué tipo de sujeto tiene la potestad de moldear la realidad según sus intereses? el proyecto moderno dirá que el sujeto racional es el escogido para tal fin: moldear y ser moldeado , dado que la razón le otorga poder, pero al mismo tiempo ejerce poder sobre él. Razón y poder son, por tanto, dos conceptos centrales e inseparables en la modernidad, debido a que, en esta formación histórica, el poder solo puede ser ejercido mediante un aparato racional que de forma a la realidad y la moldee a su amaño. La razón técnica se convierte en un equivalente fotográfico del progreso como bien lo cuestiona Benjamín (2018), el iluminismo enaltece a la diosa razón , otorgándole el poder de gobernar el mundo, por tanto, los escritores de la historia serán los vencedores, los dueños de la razón . Así pues, el ideal iluminista concibe la razón como la panacea contra todos los males sociales y personales; esta nueva deidad, sostiene el ilustrado, brindará la felicidad, el amor, la salud, la justicia, el pan, la serenidad, será la teofanía suprema de dios, quien con su divina providencia llenará toda falta y libertará al hombre de la dañina irracionalidad (Horkheimer & Adorno: 2016). Ingenuidad la del ilustrado al encomiar a tal deidad, porque en su sueño por la razón, la diosa se ha convertido en monstruo, como lo exhibe el grabado del artista Francisco de Goya titulado “El sueño de la razón produce monstruos” (Goya: 1799). El hombre moderno había creído que de aquella racionalidad iluminista solo podría esperarse luz y bien, pero desconocía que aquella diosa que se había erigido, también podría convertirse en un monstruo de la destrucción, la discriminación y la maldad. En consonancia con lo anterior, Horkheimer y Adorno (2016) en dialéctica de la ilustración , plantean la tesis de que la razón que alienta y se manifiesta en los campos de concentración nazi, no es otra que aquella razón iluminista. Auschwitz no es un campo de la sinrazón, Auschwitz es un campo de la razón más atroz, la razón instrumental propia de la industria cultural, puesta al servicio del nacionalsocialismo. Es así, como a partir del asesinato sistemático de masas, efectuado a partir de un saber técnico que se utiliza como maquinaria para la muerte, llega a cuestionarse que razón y progreso no siempre van de la mano, como lo plantea Bilbeny (1993) quien cuestiona la tesis histórico-progresista del iluminismo. Los campos de concentración son un retroceso de la civilización (por lo menos en sentido ético), ello muestra la historia como un proceso discontinuo y regresivo. En esta misma línea el autor considerará que el mal contemporáneo se caracteriza por: “la apatía moral de los seres inteligentes” (p. 21), es decir, el mal no es producido por un sujeto de la sinrazón, por el contrario, el mal procede de un sujeto racional en quien se expresa la idiotez moral. Con base a lo anterior, surge un interrogante: ¿qué sujeto es producto del giro copernicano y de la razón iluminista? B) EL CIENTÍFICO Para responder lo anterior, se parte por una pregunta realizada por Hegel, traducida al español por Macedo y Acosta (2007): “ ¿Quién piensa abstractamente? ” (p. 152). Para ilustrar las características de esta particular forma de pensamiento, el autor parte del siguiente relato:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=