Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 164-178 165 1 INTRODUCCIÓN El presente artículo es producto de un ejercicio de reflexión teórica y ética derivada de investigación, con respecto a la función social de ciertos discursos científicos en la producción de verdades sobre la locura. Utiliza como metodología la reflexión filosófica y psicosocial a través de una interpretación y sistematización teórica de los postulados de pensadores de distintas áreas de conocimiento, los cuales, permiten identificar algunas líneas argumentativas que hacen inteligible la relación entre la racionalidad de las ciencias psi y los discursos modernos donde se constituye la ontología y el tratamiento de la locura, en especial, algunos postulados del razonamiento kantiano. Esto último, establece el objetivo del presente trabajo, el cual, se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de la epistemología kantiana en la racionalidad plasmada por las ciencias psi en el abordaje y tratamiento de la locura? Este artículo, considera que algunas concepciones de sujeto que han sido legado de la modernidad, como la propuesta epistemológica del giro copernicano , la cual se circunscribe y alienta vivamente el proyecto moderno, admite una especie de epistemología para el mal. Este giro es planteado por el autor de la siguiente manera: Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos —algo que ampliara nuestro conocimiento— desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados (Kant: 2005, p. 15). El anterior fragmento representa una crítica al empirismo inglés, el cual, había situado la experiencia como punto de partida del conocimiento del mundo (Hume, 2015; Locke, 2005); postulado cuestionado por Kant (2005), para quien la experiencia es producto del entendimiento, un punto de llegada y no de partida. El autor inspirado en la revolución copernicana (hito en la historia de la ciencia donde se abandona el modelo astronómico geocéntrico dando paso al heliocéntrico), refiere que, en materia epistemológica también es pertinente dar un giro que permita revolucionar la forma en que los hombres han entendido el conocimiento. A partir del anterior antecedente, se dibuja pues, una nueva forma de conocer, la cual es adoptada por la ciencia moderna y que se hace explicita en las ciencias Psi (psicología, psiquiatría, psicoanálisis, neuropsicología). Con el giro copernicano se anuncia que: el sujeto epistémico dejará de tener un papel pasivo en su experiencia de captar la realidad, convirtiéndose de cierto modo en un tirano de esta, adquiriendo así, la figura de alfarero de la existencia , existencia entendida en sentido heideggeriano, es decir, como aquello que resulta de la provocación de la naturaleza, de sacar provecho de ella (Heidegger: 2007). Este sujeto que ha tomado la forma de un tirano, determinará los objetos de conocimiento, dotándolos de características que no son inmanentes a los objetos mismos (a la cosa en sí), sino dependientes a voluntades subjetivas de poder, encargadas de dictar las verdades sobre lo humano y la realidad. Estas reflexiones, serán más tarde desarrolladas por Foucault (1976, 1985, 1998, 2001), quien considerará que las verdades construidas se dan en tramas donde confluyen elementos de saber-poder, a partir de las cuales, se producen subjetividades debidamente situadas en el tiempo y el espacio. En este mismo sentido, Nietzsche (2012) y Rose (1996), plantearán que las verdades son el producto de dinámicas de violencia que acontecen en medio de campos de tensión, donde ciertos saberes terminan siendo excluidos 1 Artículo producto de investigación en el marco del proyecto “significados sobre el trabajo en el escenario del postconflicto colombiano” que adelantan los autores desde el mes de julio de 2018 en las facultades de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Fundación Universitaria María Cano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=