Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89

IBARRA PEÑA Visión crítica del Cepalismo y del Jesuitismo… 132 social de los jesuitas en Chile. En un artículo titulado “Análisis psico-social de la situación pre-revolucionaria de América Latina” aparecido en el número de diciembre del año 1962 de la revista que acabo de nombrar, planteaba una crítica a las clases oligarcas. Es el texto que le servirá al filósofo de la liberación chileno para tomar distancia polémica con la liberación católica y con el “punto de vista jesuita”. Rivano considera que el trabajo intelectual de Vekemans sería un problema en cuanto a que desde una concepción eurocéntrica desvaloriza las posibilidades de las revoluciones que se vienen gestando en América Latina, ya que el jesuita invita a una “revolución metafórica” en el sentido del eslogan de los partidos demócratas cristianos de la “revolución en libertad”. Recordemos la significación histórica que tiene la Revolución Cubana y su condición paradigmática como vía de liberación en la década del sesenta para la intelectualidad de izquierda tercermundista entre los cuales contaría a Rivano. En el libro El punto de vista de la miseria dedicará un capítulo entero para polemizar con Vekemans titulado “El punto de vista jesuita”, en el cual comenta que en principio era un proyecto mayor que pretendía discutir con toda una corriente jesuita antimarxista incluyendo a Pierre Bigo fundador de ILADES en 1966 y Jean-Ives Calvez reconocido estudioso del marxismo, así lo expresa Rivano en una nota al pie casi al final del capítulo mencionado: Mi propósito inicial era reunir en un mismo examen un trío jesuíta: los reverendos padres Bigo, Calvez y Vekemans. Siendo los dos primeros, con exceso, más interesantes que el último, bien pude aprovechar el espacio de otra manera. Sin embargo, aunque Bigo y Calvez llegan de vez en cuando por estos lados a vocear sus fiambres, Vekemans como encargado de los almacenes importa mucha más. Podemos parafrasear el refrán: la sanidad comienza por casa (Rivano: 1965, p.134). Estos tres jesuitas desarrollaron una intensa reflexión política y económica en conjunto con los postulados de la doctrina social de la iglesia, influyendo en los autores más lejanos al marxismo al interior de la teología de la liberación latinoamericana, como lo ha sostenido el sociólogo francés Malik Tahar cuando señala: “La afinidad entre sectores jesuitas y la teología de la liberación no es de ninguna manera casual. Antes bien, constituye una clave de lectura esencial para el análisis sociológico de la actualidad de la Compañía y de las dinámicas que implicaron dicha teología” (Tahar: 2007, p.95). Recordemos que el proyecto de internacionalización de los jesuitas en los sesenta era frenar el crecimiento del marxismo en América Latina, de ahí que Tahar agregue: “En contraparte, Roger Vekemans y Pierre Bigo fueron líderes de la reacción a la teología de la liberación” (Tahar: 2007, p.101). Podemos observar como lo ha dicho el jesuita argentino Juan Carlos Scannone distintas teologías de la liberación en su intento de desmarcarse del marxismo de Gustavo Gutiérrez y, más todavía de Hugo Assmann como lo reconoció en una entrevista que me dio durante 2015 5 . Considero importante no sólo estos planteos visionarios de la contradicción que genera la teología a un proyecto de liberación que necesariamente requiere plantearse desde la revolución para alcanzar una real transformación y cambio en el sistema político-social que intervenga en la superación de las condiciones de miseria. Es realmente importante esa capacidad visionaria que tuvo Rivano para preveer el intento político de los jesuitas en América Latina. Además esta crítica aquí desplegada en su característico estilo de polemista permite ver el uso y dominio de los conceptos y categorías provenientes de la teoría de la dependencia generados en la CEPAL. Es plausible que Rivano viera en la conceptualización teórica cepalina, que puede ser considerada como parte del material teórico de Vekemans, una mengua al proceso revolucionario a partir de una estrategia desarrollista. Dicha estrategia desarrollista venía convirtiéndose en una posibilidad moderada para enfrentar al neocolonialismo desde la integración latinoamericana. Se puede decir que el cepalismo desde la teoría de la dependencia presentaba una alternativa científica y de modernización, diferente al proceso de radicalización política latinoamericana influenciada por el marxismo. 5 http://www.lemondediplomatique.cl/Teologia-para-el-pueblo-en-el.html

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=