Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ROSSI Acerca del fetichismo de la ley 116 principio de no contradicción. Indudablemente lo que Hegel pone de manifiesto es que Kant rechaza todo movimiento dialéctico, lo que justamente aloja la lógica de la contradicción. Así, Kant al pretender eliminar toda contradicción, termina por eliminar también el terreno concreto de la historicidad y del universo humano, cuya dinámica es justamente el juego de las contradicciones, la lucha por el reconocimiento. Bastaría entonces recordar cómo Hegel analiza la tragedia de Antígona en esta misma línea, contraponiendo así el derecho de Antígona y el derecho de Creonte. Por otro lado, recordemos que toda la escuela de Fráncfort es una profunda heredera de la crítica de Hegel a Kant. Si tomamos en cuenta la polémica que Adorno mantiene con Popper en relación a la diputa con el positivismo, justamente lo que aduce es que no se puede entender la dinámica social con los principios formales del entendimiento: La sociedad es contradictoria y, sin embargo, determinable; racional e irracional a un tiempo, es sistema y es ruptura, naturaleza ciega y mediación por la consciencia. A ello debe inclinarse el proceder todo de la sociología. De lo contrario incurre, llevada de un celo purista contra la contradicción, en la más funesta de todas: en la contradicción entre su estructura y la de su objeto. Tan escasamente como la sociedad se sustrae al conocimiento racional y tan evidentes como son sus contradicciones y las condiciones de las mismas, resultan éstas imposibles de escamotear por postulados mentales extraídos de un material indiferente al conocimiento y que no opone resistencia alguna a los usos cientificistas que por regla general se acomodan a la consciencia cognoscente 23 . LACAN Y LA LÓGICA DE LA PERVERSIÓN: KANT CON SADE Ahondemos, ahora, en el célebre texto de Lacan intitulado Kant con Sade , aclarando que nuestra intención es solo tomar algunos aspectos de las implicancias que para el mencionado psicoanalista tiene la ética kantiana como matriz de la perversión. Vale decir, por qué la filosofía del tocador, como sostiene Lacan, nos da la verdad o la clave de la Crítica de la Razón Práctica. Al respecto, es ilustrativo lo que explicita Miller: Es una característica común de las dos –perversión y moralidad–querer algo más que el bienestar. La moralidad implica, por ejemplo, el sacrificio: cuando alguien se sacrifica por un valor, es un testimonio moral que existe en la vida humana, en lugar de sólo continuar viviendo se pude morir por una causa. También vemos una causa en la perversión 24 . En ésta hay una causa –la causa del deseo– que, precisamente, puede permitir abrir una dimensión más allá del bienestar 25 . En primer lugar, Lacan muestra como Kant constituye un punto de inflexión con respecto a las éticas tradicionales, equiparable, afirmación nuestra, a lo que en la historia de la filosofía en el terreno de la gnoseología suele referenciarse como la revolución copernicana. Así, Lacan sostiene: “Aquí Sade es el paso inaugural de una subversión de la cual, por picante que la cosa parezca ante la consideración de la frialdad del hombre. Kant es el punto de viraje, y nunca detectado, que sepamos, como tal”. Al respecto, para entender 23 Adorno (1973) “sobre la lógica de las ciencias sociales” En: Adorno, T.W., y otros: La disputa del Positivismo en la Sociología Alemana . Barcelona-México D.F., Grijalbo. 24 Es claro que ese más allá del bienestar apunta a lo que Lacan va a denominar plus de goce. Al respecto, es muy importante la influencia que tiene Marx sobre Lacan en tanto Lacan piensa el plus de goce en analogía con la plus valía. Desde esta perspectiva, resulta insoslayable la afirmación de Samo Tomšič “Lacan introduce su referencia a Marx de la siguiente manera: “procederé con una perspectiva de homología basada en el orden en que Marx introduce el lugar donde nosotros necesitamos colocar la función esencial del objeto a” (Lacan: 1968, p. 16). Me gustaría centrarme específicamente en esta noción de homología principalmente por dos razones: en primer lugar, porque precisa cómo Lacan describe de forma subsecuente la relación entre plusvalía y plus de goce; y segundo, porque en el término homología, el énfasis sobre la lógica compartida en el campo freudiano y mar-xiano ejemplifica la especificidad del enfoque de Lacan a diferencia de otros intentos por vincular el psicoanálisis y el marxismo”. (Tomšič, Samo (2018) “La homología entre Marx y Lacan”. Teoría y Crítica de la psicología 10, p. 106. http://www.teocripsi.com/ojs/ 25 Miller, J-A. (1998) Elucidación de Lacan, charlas brasileñas. Buenos Aires, Paidós, p. 231.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=