Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
ROSSI Acerca del fetichismo de la ley 112 Una vez establecido los aspectos más nodales de la ética kantiana, si bien de modo escueto, es menester profundizar en algunas de las críticas que se le hicieron en el transcurrir de la filosofía, comenzando por Adorno, quien nos va permitir retrotraernos a Hegel y concluir luego con Lacan. LA CRÍTICA DE ADORNO AL IMPERATIVO CATEGÓRICO KANTIANO El objetivo de este apartado es tomar algunos aspectos de la crítica que realiza Adorno a la ética kantiana tal cual se desarrolla en su trabajo intitulado Problemas de la filosofía moral . Nos concentraremos específicamente en su lección 14 para dar cuenta de la caracterización que allí se efectúa del Imperativo Categórico . Un primer punto a tener en cuenta reside en la hermenéutica que el exponente de la Escuela de Fráncfort realiza de la ley moral kantiana, la cual es interpretada siempre en términos de dominio de la naturaleza, tanto en sentido externo, cuestión que en la dialéctica de la Ilustración 13 estará más que presente, como de la naturaleza interna. Pues tengamos presente que en el contexto kantiano todavía se sigue pensando una antropología de la naturaleza humana. Así, y a pesar de las grandes diferencias entre la Crítica de la Razón Pura y la Crítica de la Razón Práctica , habría un elemento fuertemente en común: la pulsión humana de dominio que conlleva la reducción de todo lo existente al despotismo de la unidad a partir de un sujeto trascendental. En lo que atañe al segundo tipo de dominación ( la naturaleza interna) , Adorno aclara que esta tendencia a negar los impulsos ha sido una constante en la historia de la filosofía en su línea hegemónica desde la antigüedad, incluso el propio Freud puntualizó que la noción de cultura supone la renuncia a cierta satisfacción pulsional. En los propios términos del filósofo alemán: La diferencia que él establece (se refiere a Freud) es entre dos formas de renunciamiento a los instintitos. Por un lado, como represión, esto es un comportamiento que no atiende a este renunciamiento, sino que desplaza los impulsos al inconsciente y produce en su lugar un tipo problemático y precario de satisfacción sustitutiva, y por otro lado, como renunciamiento consciente en el que también el comportamiento impulsivo es colocado bajo el primado de la razón. Esto es muy similar a lo que sucede en la ética kantiana, de modo que si se fijan en este punto decisivo verán que en relación al control de los impulsos coinciden tanto lo extremadamente antipsicologista ética kantiana y el extremo psicologismo, o si lo prefieren, la extremadamente psicológica teoría de Freud 14 . Paso seguido, Adorno introduce el argumento de la autoconservación, cuestión muy presente en el fundador del psicoanálisis, tanto en lo que atañe a las pulsiones de autoconservación como a la dialéctica entre el principio de placer y el principio de realidad, pero que también resulta una categoría recurrente en la historia de la teoría y filosofía política. Por ende, el iusnaturalismo moderno aparece como un fiel reflejo de lo que estamos diciendo, pues basta pensar a Hobbes como uno de los pensadores más claros en connotar que la primera ley natural consiste en preservar en el ser. Otro tanto podría decirse de Spinoza e incluso del propio Kant. Razón por la cual Adorno hace suya una cita de la Crítica del Juicio, más específicamente del parágrafo 64, en se sostiene, en palabras del propio Adorno, “que los organismos parecen estar construidos 13 “El iluminismo es totalitario. En la base del mito el Iluminismo ha sido siempre antropomorfismo, la proyección de los subjetivo sobre la naturaleza. (…) El iluminismo reconoce a priori, como ser y acaecer sólo aquello que se deja reducir a una unidad; su ideal es el sistema, del cual se deduce todo y cualquier cosa. En eso no se distinguen sus reversiones racionalistas y empiristas (…) La multiplicidad de las figuras queda reducida a la posición y el ordenamiento, la historia al hecho, las cosas a la materia”. Horkheimer; Adorno (1987) Dialéctica de la Ilustración . Madrid, Trotta, p. 1. 14 Adorno, Theodor W. (2019) Problemas de Filosofía moral. Buenos Aires, Las cuarenta, p. 257.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=