Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
LÓPEZ CASTELLANOS Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso 104 que se encuentra el planeta, pero pocos plantean la necesidad de sustituir el sistema, la mayoría niega o desconoce que la causa del problema está en el modo de producción capitalista que afecta a los seres humanos y la satisfacción de sus necesidades básicas. Si la muerte es inherente al sistema hegemónico a través de procesos como la guerra, el ecocidio es un rasgo fundamental de las relaciones de dominación, matando la vida y lo que vive en la búsqueda de la ganancia. Para superar la debacle medioambiental, es urgente pensar en estructuras fuera del capitalismo e incorporar una racionalidad ambiental que permita entender que el problema es provocado por la voracidad de acumulación infinita y no por la actividad humana en general 15 . De forma particular, hay que señalar que el ecosocialismo plantea la sustitución del sistema capitalista a partir de una visión que “no solo apunta a una transformación de las relaciones de producción, a una mutación del aparato productivo y de los modelos de consumo dominantes, sino también a crear un nuevo paradigma de civilización, en ruptura con los fundamentos de la civilización capitalista/industrial occidental moderna” 16 . El cambio climático en curso, en el que los ecosistemas sufren devastaciones de forma permanente como sucede, por ejemplo, en la minería a cielo abierto que implica tanto un elevado consumo de agua, como la contaminación de ríos y lagos con cianuro, mercurio y otros tóxicos, es la expresión más contundente del colapso que ha impuesto el capitalismo en el planeta. Ello no sólo se traduce en el daño a la naturaleza sino en la salud de los seres vivos. Para el caso de los humanos, han aumentado enfermedades graves derivadas de esos contaminantes en las comunidades rurales aledañas a los territorios de explotación minera. El antropólogo Paul Hersch explica que para la extracción de un gramo de oro, se requieren 4 toneladas de roca, 380 litros de agua, 43.6 kilowatts de electricidad, 2 litros de gasolina, 1.1 kilogramos de explosivos y 850 gramos de cianuro. “En el caso ilustrativo de Carrizalillo, en Guerrero, cada año se extraen 10.7 toneladas de oro y se dejan a cambio 17,000 toneladas de desechos tóxicos, capaces de contaminar amplias regiones por siglos” 17 . Es un círculo vicioso hegemonizado por los parámetros del consumismo capitalista como patrón de vida y realización humana, en el que la producción de las mercancías está concebida para darles una corta duración y ser rápidamente desechadas. El fetiche en su máxima expresión. De acuerdo con Phillippe Paumier, “la durabilidad de un producto dejó de ser la cualidad deseada por los nuevos consumidores, dando lugar a la innovación técnica o el design, y así, en vez de priorizar la adquisición de mercancías durables, el consumidor moderno, ávido de novedades, desea también satisfacer la expectativa de adquirir mercancías con funciones y estilos innovadores en cada nuevo modelo; combinado con el hecho de que necesariamente se volverán obsoletas en un corto espacio de tiempo” 18 . transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan al medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta? Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo. Gracias”. Fernández y Solís (comps.) (2012), El derecho de la humanidad a existir. Selección de reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sobre el desarrollo sostenible , La Habana, Instituto Cubano del Libro/Editorial Científico-Técnica, pp.1-3. 15 César Daniel Diego Chimal, “La superación del capitalismo de la barbarie como condición para la vida”, en Pensar a Contracorriente. Concurso Internacional de Ensayo XV , La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2018, p.329. 16 Löwy (2014), Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista , China, Ocean Sur, p.4. 17 Paul Hersch Martínez (2014), Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple , México, INAH, p.14. http://defiendelasierra.org/wp- content/uploads/2015/PV-13-7previo.pdf 18 Phillipe Paumier Layrargues, “Políticas de gestión y educación ambiental en la economía”, en Pensar a Contracorriente. Concurso Internacional de Ensayo XIII , La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2016, pp.280-281.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=