Utopía y Praxis Latinoamericana - Vol. 25 - Núm. 89
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477-9555 Año 25, n° 89 (abril-junio), 2020, pp. 98-107 101 de la dependencia y la puesta en práctica de diversos modelos progresistas, de izquierda y socialistas, así como mecanismos de integración social como ALBA, el cooperativismo 7 y el comercio justo 8 , el reconocimiento a la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas, una rica e intensa producción cultural descolonizadora, y una vasta producción académica e intelectual que busca plantear soluciones teóricas y prácticas para los grandes problemas comunes. En el terreno de las ideas, la región también ha nutrido de forma notable al pensamiento crítico contemporáneo y al análisis marxista de la realidad. En cada país encontramos numerosos intelectuales y académicos que han aportado importantes trabajos, aunque sería largo mencionarlos de forma individual. De acuerdo con Néstor Kohan, precisamente uno de esos referentes, el marxismo latinoamericano y caribeño, el marxismo del sur global, ha logrado replantear los parámetros de la realidad política y económica que flagela a las grandes mayorías. En clave bolivariana, señala lo siguiente: En el horizonte del siglo 21 vuelve a aparecer el antiguo pero nuevo proyecto integrador de todas las formas de lucha convergiendo en el sueño rebelde de la Patria Grande, una sola gran nación latinoamericana, una revolución socialista a escala continental y mundial. Un proyecto radical cuya nueva racionalidad histórica aspira a sembrar la diversidad multicolor de voces, luchas y rebeldías dentro de un suelo común de hegemonía socialista, antiimperialista y anticapitalista. No es cierto que “desapareció el sujeto”. ¡No! El sujeto vuelve y retorna multiplicado con mucha más fuerza (y menos ingenuidad) que antes 9 . Así, no cabe duda que en el tiempo presente, nuestra región nutre al mundo de alternativas teóricas y prácticas que puedan derivar en opciones viables al capitalismo neoliberal. Además, esa diversidad multicolor a la que hace referencia Kohan, justo le da mayor riqueza a la experiencia latinoamericana y caribeña en tanto el abanico resulta más amplio. LA OFENSIVA CONTRA EL PENSAMIENTO CRÍTICO El pensamiento crítico y el marxismo contemporáneo han centrado buena parte de sus esfuerzos en el análisis y la búsqueda de una ruptura estructural con los parámetros hegemónicos societales que el capitalismo mantiene como único destino. Coincidiendo con Miguel Mazzeo, el desarrollo de una conciencia mínima que impacte en las sociedades actuales debe girar en torno a la comprensión de la gravedad del colapso socioambiental, los elevados niveles del consumismo que justifican los ritmos de la producción capitalista, el individualismo y la competitividad multiplicados por los dogmas neoliberales, y la continuidad del colonialismo interno explicado en clave latinoamericana por Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, proyectada no sólo en la aparente naturalidad de las coordenadas de la dominación de unas clases privilegiadas sobre las mayorías explotadas, sino en la continuidad del racismo, el clasismo y el patriarcalismo. Sobre ello, Mazzeo señala que “un movimiento revolucionario, antes que una organización o un conjunto de organizaciones, es un ethos vinculante, un ‘caldo de cultivo’, de alguna manera: una cultura. Es absolutamente necesario desarrollar una concepción general de la vida, diferente y alternativa a la de la burguesía” 10 . 7 El cooperativismo se ha desplegado de forma importante en diversos países latinoamericanos. Por ejemplo, en Ecuador encontramos la experiencia de la Cooperativa Jardín Azuayo, fundada en 1996 y que, en el presente, se ha convertido en la segunda más importante de este país andino. 8 La experiencia del Comercio Justo ha destacado en algunos países centroamericanos, y básicamente se desarrolla alrededor de la sustitución concreta del mercado a través del comercio directo entre productores, sobre todo en el ámbito rural, bajo coordenadas de equilibrio, respeto y solidaridad. 9 Kohan, op. cit. , p.336. 10 Mazzeo, “Requisitos estratégicos”, en Omar Acha, Fernando Stratta y Miguel Mazzeo (coords) (2016), Socialismo desde abajo , Buenos Aires, Herramienta, pp.88-89.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=