Pensamiento Crítico
7 experiencia mundial del socialismo, pretendieron abrir y crear un camino propio hacia la sociedad sin clases, ni Estado ni dominación social. Esa polémica, con no pocos zigzagueos y entrecruzamientos, se plasmó en el terreno “económico” (utilizamos este término entre comillas porque lo que estaba en discusión excedía de lejos la mera legalidad de los hechos económicos, si es que ésta tiene algún sentido en una sociedad poscapitalista). Principalmente en el debate de los años ‘63-’64 sobre los diversos modos de gestión socialista, y la vigencia o no de la ley del valor en una sociedad en transición. Sus principales protagonistas fueron el Che Guevara, Fidel Castro, Carlos Rafael Rodríguez, Alberto Mora, Marcelo Fernández Font, Luis Álvarez Rom, Miguel Cossío, Charles Bettelheim y Ernest Mandel, entre otros 3 . Ese debate fue uno de los más ricos y complejos de toda la década y uno de los más aleccionadores de toda la experiencia mundial del socialismo (muchas veces análogo al que tuvo lugar en la Rusia bolchevique alrededor del problema de la “acumulación primitiva socialista”, la NEP, la ley del valor, el mercado y la planificación entre Bujarin, Preobrazhensky, Lenin, Trotsky, Rubin, Kamenev, Lapidus y Ostrovitianov). Posteriormente, no sólo fue el más conocido y transitado, sino también el que constituyó la expresión más sistemáticamente fundamentada y polar de toda esa disputa. Pero no fue el único caso. Hubo muchísimas otras polémicas. ¡Todas públicas!. Algunas abarcaron también a la máxima dirección política de la revolución, como fue el caso de la campaña contra el burocratismo 4 , y el enfrentamiento de Fidel Castro con el sectarismo y con la microfracción de Aníbal Escalante (que llegó a conspirar con anuencia de la Unión Soviética) 5 . Otras, en cambio, tuvieron un ámbito de participantes directos más delimitado, pero un público no menos masivo. Entre muchas otras y sin ninguna pretensión de exhaustividad, no pueden dejar de mencionarse: * (a) La que enfrentó en 1963 al director del ICAIC, Alfredo Guevara, con el máximo dirigente del antiguo PSP Blas Roca. Polémica que surgió inicialmente a partir del rechazo de éste último a que en Cuba se exhibieran las películas “La dolce vita” de Federico Fellini, “Accatone” de Pier Paolo Pasolini; “El ángel exterminador” de Luis Buñuel, y “Alias Gardelito” de Lautaro Murúa. Debate inicial que se amplió posteriormente hacia los problemas de la cultura revolucionaria, la posibilidad e imposibilidad de la crítica dentro de la revolución, la viabilidad o no de prescribir normas estéticas a los artistas, el “revisionismo”, el “idealismo” y otros lugares ideológicos semejantes 6 . * (b) La que en 1963 tuvo como protagonistas a 29 cineastas cubanos firmantes del documento “Conclusiones de un debate entre cineastas” y a Mirta Aguirre, Edith García Buchaca, Alfredo Guevara, Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa y Jorge Fraga, entre otros 7 . Esta discusión volvió a enfrentar -como en la de Blas Roca con Alfredo Guevara- a los partidarios del realismo socialista, de la teoría del arte como conocimiento reflejo y del rechazo a toda experimentación de las formas expresivas por su supuesta condescendencia con el “idealismo” y la burguesía, con los que rechazaban el “culto a la personalidad” (como por entonces algunos llamaban
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=