Pensamiento Crítico
44 preguntó: «dónde está editado?». Aunque extrañado por la obviedad contesté lo mismo. «Pues te equivocas», me señaló y me aclaró que el segundo era una reproducción idéntica del primero, pero estaba hecho en Cuba [...] Fidel me dijo que constituye una vergüenza para el mundo que se bloquee un país en su cultura, en su educación, en la formación de su inteligencia. Vamos a declarar al mundo lo que vamos a hacer y puede proclamarse que cada una de estas reproducciones será una edición revolucionaria y no pagaremos derechos de autor [...] Fidel definió también que estas obras no podían ser objeto de lucro alguno. Se entregarían gratuitamente a los alumnos. Orientó ponerle una nota a cada libro que explicara las razones de aquella decisión”. (Rodríguez, 1997: p.4-5). En enero de 1968 en el Congreso Cultural de La Habana se declaró la renuncia de los autores a sus derechos como tales. Las ediciones del Instituto del Libro, creado formalmente el 1 de septiembre de 1966, tiraban decenas de miles de ejemplares. El límite máximo lo alcanzaron el Diario del Che en Bolivia (impreso en secreto para adelantarse a la CIA y sus intentos de modificarlo...) de Ernesto Guevara, y La Historia me absolverá de Fidel Castro, con un millón de ejemplares cada uno. (31) Hace pocos años Emilio Ichikawa Morín ha recopilado gran parte —no todos— de esos prólogos a ediciones clásicas o contemporáneas de la filosofía. ( AA.VV ., 2000) (Presentación de Fernando Martínez Heredia). Casi todos los prólogos reunidos pertenecen a miembros del Departamento de Filosofía (Justo Nicola sobre la Metafísica y la P olítica de Aristóteles; Eduardo Torres-Cuevas a Antología del pensamiento medieval ; Luciano García a la Fenomenología del espíritu de Hegel; Lucila Fernández a la Crítica de la razón pura de Kant; Cristina Baeza a La República de Platón; Josefina Suárez a Obras escogidas de Rousseau; Germán Sánchez a Economía y sociedad de Max Weber; Ariel Barreras a la Antropología estructural de Levi-Strauss; Aurelio Alonso Tejada a El hombre unidimensional de Marcuse y Hugo Azcuy a Lecturas del pensamiento marxista (que aparecía en la edición original sin firma), pero sólo Aurelio Alonso pertenecía al staff de Pensamiento Crítico . En este libro colectivo, no se recopiló de A.Alonso su prólogo a Cuestiones de método de J.P.Sartre (La Habana, Instituto del Libro, 1968) ni tampoco su prólogo —que aparece sin firma porque la editorial no aceptó publicarlo entero y lo segmentó— a Historia y conciencia de clase de György Lukács (La Habana, Instituto del Libro, noviembre de 1970). De todos modos, como señala Martínez Heredia en su “Prólogo a los prólogos”: “Por las circunstancias en que trabajó el grupo al que pertenecí, lo esencial producido estuvo en la docencia de materias filosóficas a miles de alumnos, su orientación y sus programas; en los materiales de estudio y texto que editamos entre 1965 y 1971; en las publicaciones periódicas que animamos y dirigimos; y en los escritos con fines expositivos o polémicos del mismo período. Los prólogos estaban en este último conjunto, pero no eran centrales en él”. (32) Louis Althusser aparecía en la primera edición de Lecturas de Filosofía con fragmentos de su Pour Marx y con su artículo “Teoría, práctica teórica y formación teórica” (AA.VV ., 1966). En la segunda edición con su anexo a “Contradicción y sobredeterminación” ( AA.VV ., 1968: Tomo I, pp.203-212) y con “Teoría, práctica teórica y formación teórica”. (AA.VV ., 1968: Tomo I, pp.243-250), y en la tercera de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=